Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

5 de Marzo de 2015

Estos son los supervolcanes que tienen en alerta al mundo científico

El térmico supervolcán se refiere a un tipo de cráter que posee una cámara magmática mil veces más grande que la de un volcán convencional.

Por
Compartir

Las mayores erupciones volcánicas se conocen solamente por el registro geológico y son aquellas que han expulsado más de 1.000 kilómetros cúbicos de materiales, alcanzado hasta el nivel 8 en el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en ingles). La gran cantidad de gases, cenizas y otros materiales expulsados les otorga la categoría de supervolcanes.

En el mundo hay varios supervolcanes que han realizado megaerupciones. En los últimos cinco millones de años al menos cinco regiones han albergado este tipo de desastres.

Por ejemplo, la región volcánica de Taupo, en Nueva Zelanda, ha tenido numerosas erupciones en los últimos 300.000 años y por lo menos dos de estos eventos pueden ser calificados como mega erupciones. La última vez que este volcán explosionó fue hace 26.500 años, cubriendo toda la isla Norte del país con hasta dos metros de materiales.

El Lago Toba se encuentra en Sumatra, Indonesia. El origen es debido a una supererupción masiva que ocurrió hace aproximadamente 77.000 años. La expulsión de material provocó un cambio climático que afectó a todo el planeta. La erupción provocó el conocido ‘invierno volcánico’. La temperatura mundial disminuyó entre 3 y 15°C.

Ahora bien, con respecto al reconocido volcán Yellowstone, ubicado en Estados Unidos, su última erupción fue hace 600 mil años y envió más de mil kilómetros cúbicos de cenizas y lava a la atmósfera. Los científicos han calculado que una erupción supervolcánica causaría un descenso de unos 10 grados centígrados en las temperaturas globales en promedio durante una década, lo que cambiaría, sin duda, la vida en el planeta de miles de especies.

La Caldera Garita, es otro supervolcán, también ubicado Colorado, Estados Unidos. Posee una extensión de 75 Km de largo por 35 Km de ancho, su erupción ocurrió hace 27 millones de años y tuvo consecuencias nefastas. Expulsó 5.000 km³ de material volcánico. Estos piroclastos destruyeron cualquier signo de vida en aproximadamente 100 kms a la redonda.

La Caldera Aira, en Japón, está bastante cerca de la ciudad de Kagoshima. No es un gigante dormido, de hecho existen varios terremotos en la zona y el volcán Sakura-jima sigue activo. Esos son signos claros de que la caldera está todavía activa, y es un motivo de preocupación para los científicos.

Realidad chilena

IMG_1126 (1)

En la región de Antofagasta, se encuentra la caldera de La Pacana, una de las más grandes del mundo. Posee dimensiones de 70 kilómetros de profundidad, por 35 kilómetros de ancho y su explosión hace millones de años fue la más grande del país.

Además, nuevas investigaciones han señalado que bajo la laguna del Maule, en la séptima región, se ubica un volcán que podría traer grandes consecuencias y el cual científicos afirman que se habría despertado.

De hecho la laguna ubicada en la cordillera de los Andes, ha registrado una de las elevaciones más rápidas observadas en la historia: cerca de 25 centímetros por año.

Si bien no es posible prevenir una erupción supervolcánica, los científicos sí han inventado métodos para vigilar las actividades. Un claro ejemplo de esto es que la actividad en el volcán Villarrica, gracias al monitoreo pasó paulatinamente de alerta amarilla a roja.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de