Secciones
Innovación

Chile mide por primera vez durabilidad de tecnologías solares en desiertos

Proyecto pionero en la recién recuperada estación UC Alto Patache de Atacama, busca determinar cuáles son los materiales y componentes solares que mejor se adaptan a los altos niveles de radiación existentes en el norte del país.

La Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) y el centro alemán Fraunhofer, con el apoyo del Instituto de Geografía y la Facultad de Química UC, lideran la investigación en el Desierto de Atacama sobre la adaptación de las tecnologías solares a las condiciones ambientales salinas y de alta radiación que hay en la zona.

El objetivo del proyecto desarrollado en la estación experimental UC Alto Patache es  implementar certificaciones de los materiales y componentes solares más convenientes a usar en climas desérticos.

“El norte de Chile presenta los niveles de radiación más altos del mundo, lo que resulta muy interesante para el sector científico, económico e industrial. Sin embargo, el ambiente desértico representa un desafío para la durabilidad de las tecnologías solares”, destacó Rodrigo Escobar, académico de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC que lidera la iniciativa.

Agregó que hoy las empresas que apuestan por el uso de energía solar, asumen importantes inversiones y costos de mantención en paneles fotovoltaicos tradicionales y avanzados, que vienen probados y certificados bajo otras condiciones ambientales.

Estación experimental

El centro interdisciplinario de la UC donde se realiza el proyecto, comprende un área de 1.114 hectáreas, desde las alturas del Desierto de Atacama hasta la costa, que fueron concesionadas por el Ministerio de Bienes Nacionales a la universidad hasta 2032.

Las actividades de los cerca de 150 investigadores que anualmente se trasladan al centro, se realizaran en los diversos domos sustentables con los que cuenta la renovada estación.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea