Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Actualizado el 10 de Enero de 2019

Trasplantes: 15 hospitales públicos no han aportado donantes desde 2010

Para el mismo periodo, otras 7 instituciones públicas y 5 privadas han facilitado solo un donante. Esto, en medio del debate para modificar la legislación en el área.

Por Noemí Arcos
Compartir

Ante la caída en las cifras de donaciones registradas durante 2018 y los últimos casos de menores de edad que fallecieron esperando un trasplante, nuevamente se puso en discusión una eventual modificación a la ley que regula la donación de órganos y tejidos.

Ese debate, sin embargo, se ha centrado en la necesidad de reformar la Ley de Donante Universal, con el objetivo de que aquellos que se declararon no donantes deban ratificar su decisión bajo ciertas condiciones. Con esto se pretende aumentar el número órganos disponibles tanto en el sector público como privado.

Sin embargo, existen otros factores que obstaculizan el proceso y que no se vinculan simplemente con el registro  o con la solicitud del testimonio a la familia del paciente declarado como donante potencial.

Según datos entregados desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales a través de una solicitud de Transparencia a El Dínamo, en 2017 hubo un total de 173 donantes en el país. De ellos, 148 fueron identificados y procurados en centros de salud públicos, mientras que 25 instituciones privadas.

¿A qué se debe esta diferencia? El presidente de la Sociedad Chilena de TrasplanteJosé Manuel Palacios, asegura que esta correlación en las cifras es acorde con la población que se atiende en cada uno de los sistemas de salud. “Al focalizarse en los números globales a nivel país en los dos lados es igual de malo. Los números en Chile son pésimos”, sentencia Palacios, quien además es jefe de Trasplante Renal del Hospital San Juan de Dios y Jefe de la Unidad de Trasplante de la Clínica Alemana de Santiago. 

Basado en estándares internacionales, para Palacios, la manera forma más precisa para definir una tasa efectiva de donantes es en proporción al tamaño de la población nacional: 40 donantes por millón al año. Bajo ese criterio, si en Chile somos 17 millones de habitantes, deberíamos tener 680 donantes efectivos. Con esto, con los 173 de 2017 (el mejor año), se llegó sólo a un tercio de la cifra óptima.

Otro criterio para medir la cantidad óptima de donantes, comenta Palacios, basada en experiencias exitosas como España, es que por lo menos haya un paciente por cama de UTI al año como donante efectivo, tanto en el sector público como privado.

La pesquisa de donantes

Una etapa clave en la donación órganos y tejidos es el procuramiento, proceso que comienza con la detección de un potencial donante fallecido hasta la extracción. Este mecanismo permite convertir donantes potenciales en donantes efectivos.

En hospitales y clínicas con capacidad para generar donantes, trabaja un equipo de coordinadores hospitalarios -compuesto por enfermeras y médicos- que identifican a pacientes con diagnóstico de muerte cerebral, quienes son potenciales donantes de órganos.

Una vez que es diagnosticada la muerte cerebral del paciente por dos médicos, el coordinador hospitalario informa a la Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud.

Luego, el coordinador hospitalario conversa con la familia para validar con ellos la voluntad manifestada en vida por la persona fallecida, a favor o en contra de la donación de órganos, según lo establece la Norma Técnica de Procuramiento del Ministerio de Salud.

La Coordinación Nacional, posteriormente, alerta a los centros de trasplante para comenzar la identificación de los pacientes que podrían ser receptores de órganos, de acuerdo a los antecedentes del donante (edad, peso, talla, grupo sanguíneo, entre otros) para identificar los receptores definitivos compatibles en lista de espera.

Seguido de esto, un equipo de cirujanos se traslada -vía aérea o terrestre- al hospital o clínica donde está el donante. Allí extraen los órganos y los trasladan hacia los centros de trasplante donde esperan los pacientes que recibirán el injerto.

Esta red de procuramiento funciona en el sistema público de salud con 1 o 2 enfermeras quienes son las encargadas de pesquisar a los donantes potenciales.

Sin embargo, los resultados entre hospitales públicos es muy dispar, considerando que en este sector es en el que se realizan la mayor cantidad de donaciones y trasplantes.

 

Según las cifras entregadas por el Ministerio de Salud, en los hospitales de La Serena, Claudio Vicuña (de San Antonio), Los Andes, Lota, Naval de Talcahuano, Arauco, Angol, Castro, Coyhaique, Metropolitano, Parroquial, San Luis de Buin, Calvo Mackenna, del Tórax y Félix Bulnes han generado cero donantes entre los años 2010 y 2018.

Más aún, los hospitales de Quilpué, Curicó, Linares, San Borja, Roberto del Río, La Florida y Exequiel González Cortés han generado 1 donante efectivo en el mismo período. Situación que dista de los 112 donantes que generó el Hospital Salvador, los 77 de la Asistencia Pública (Posta Central), los 75 del Hospital San Juan de Dios, o los 61 del Hospital Sótero del Río y Barros Luco, entre 2010 y 2017.

Esta heterogeneidad en los resultados, a pesar de contar con los mismos equipos e infraestructuras similares, responde -a juicio del doctor Palacios- a otros factores, como la prioridad que se le da a la donación en los centros hospitalarios y la consecuente disponibilidad de pabellón para el procuramiento.

“Además, que los profesionales que están contratados para eso efectivamente hagan su pega. O sea, vayan todos los días a la UCI, a la Unidad Coronaria o a la Unidad de Emergencias. Esto se hace en algunos lugares muy bien y en otros muy mal. Si uno revisa por hospitales, hay algunos como el San Juan, el Barros Luco, el Salvador, la Posta Central, que por año obtiene donantes entre 10 y 15 donantes por año. Es decir, todos los meses están obteniendo un donante efectivo. Pero a la inversa, otros hospitales de provincia, un donante al año. O como el José Joaquín Aguirre, que es un hospital universitario y se supone que tiene un programa de trasplante, entre 1 y 0 al año”, comenta Palacios.

“Debería existir una fiscalización y un empoderamiento de la coordinación general que vaya y le diga al director del hospital ‘mire, nosotros le estamos pagando un sueldo mensual a dos enfermeras que son las encargadas de esto y en el año no han hecho nada’”, agrega.

En el sector privado, la situación también es disímil. En total, sólo 146 fueron los donantes generados en centros de salud privados entre los años 2010 y 2017.

Así, mientras recintos como la Clínica Alemana (32), el Hospital de la Universidad Católica (25), la Clínica Las Condes (24) y la Clínica Santa María (11) lideran el número de donaciones generadas entre 2010 y 2017, otros centros como la Clínica Los Andes, la Clínica Bío Bío, Hospital de la Mutual de Seguridad, el Hospital Dipreca o el Hospital de la Fach sólo generaron 1 donante en el mismo periodo y cero en 2018.

“Los resultados son heterogéneos porque no todos los centros de salud privados tienen enfermeras encargadas de procuramiento”, explica Palacios.

Según establece la ley que regula la donación y trasplante en Chile, es una obligación de los centros públicos y privados dar aviso a la Coordinación Nacional una vez que hay un paciente que puede ser potencial donante. Una de las modificaciones que busca introducirse a este marco legal es que sea sancionado si este aviso no se activa.

Consultados vía Ley de Transparencia respecto a financiamiento de equipos de procuramiento y trasplante, desde el Ministerio de Salud señalaron que por ser  instituciones privadas, al ministerio de Salud no le corresponde entregar recursos para el desarrollo de dichas unidades.

Pocos donantes, muchos trasplantes

Entre los hospitales públicos y privados también existen grandes diferencias respecto a la cantidad de donantes que aportan al sistema nacional y los trasplantes que realizan.

Esto responde principalmente a la infraestructura de los hospitales en donde se realizan estas intervenciones, lo que es independiente de los equipos encargados de las donaciones y la tasa de donantes que se procuran.

Un ejemplo de esto es el Hospital de la Universidad de Chile (José Joaquín Aguirre). Entre 2010 y 2017, en dicho hospital se generaron 4 donantes y 2 en 2018. Sin embargo, entre 2013 y 2018 se realizaron en dicho centro universitario 170 trasplantes en total, considerando 127 de hígado y 43 de riñón.

En el sector público, sin embargo, se repiten los hospitales con mayor cantidad de donaciones y trasplantes. Es el caso del Hospital Salvador (194 trasplantes), Hospital Sótero del Río (129) y el Hospital Barros Luco (174).

En 2017, según las mismas estadísticas entregadas por el Minsal, se realizaron un total de 457 trasplantes de corazón, pulmón, hígado, riñón y páncreas. De ellos, el mayor número fue de riñón, con 292 trasplantes durante el año pasado, seguido por hígado (103), corazón (36), pulmón (17) y páncreas (9).

La baja en este número respecto al año 2018 es significativa. A septiembre de ese año, según la información entregada a través de Transparencia, el total de trasplantes era de 256, un poco más de la mitad de los realizados durante el año anterior.

Entre 2013 y 2018, se realizaron 2.037 trasplantes de corazón, pulmón, hígado, riñón y páncreas. Considerando solamente los trasplantes de estos cuatro órganos, los centros de salud en los que más trasplantes se han realizado, entre 2013 y 2018 son el Hospital de la Universidad Católica (262), el Hospital Salvador (194), Hospital Barros Luco (174), y el Hospital de la Universidad de Chile (170).

En concreto, de todos los donantes que hay disponibles se procuran los dos riñones en todos los casos, en un 80% de los donantes el hígado, y en un 30% de todos los donantes corazón y/o pulmón. Esta diferencia depende las condiciones del donante, como su edad, enfermedades presentadas por el donante, causa de la muerte, permanencia en la UTI, entre otros factores.

En tanto, según la cifra oficial de la lista de espera que elabora el Instituto de Salud Pública (ISP), a finales de 2018, 2.662 personas esperaban un órgano en Chile.

Más educación y presencia en terreno

Para el doctor José Manuel Palacios, uno de los factores que podría mejorar de manera sustantiva la tasa de donaciones en nuestro país es implementar un plan, en conjunto con el Ministerio de Educación, para entregar estos contenidos en colegios y universidades.

A esto, sumar una mayor presencia de la Coordinación Nacional para que, a su juicio, tenga atribuciones para ir a los hospitales y exigir que se cumpla lo que establece el reglamento sanitario, corrigiendo así problemas que se puedan presentar en los equipos. Como por ejemplo, que una donación no se pueda efectuar porque el pabellón de un hospital no está disponible.

“Lo que echo de menos es que haya una presencia permanente en todos los lugares y mejorar los hospitales que están funcionando de mejor manera, una acción efectiva en el lugar. Se ha ido burocratizando a nivel de ministerio y en el terreno se ha perdido presencia”, señala el profesional.

(Nota: El Dínamo intentó contactarse en reiteradas ocasiones con el Ministerio de Salud a fin de obtener una explicación respecto sobre la diferencia que existe entre los diferentes centros hospitalarios en relación a la donación de órganos. Sin embargo, no hubo respuesta).

Léenos en Google News

Temas relevantes

#donación de órganos

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Reportajes