Coronavirus: ¿Qué implica la reconversión de los laboratorios de las universidades y cuál será su capacidad de testeo?
En total, son 15 los planteles que ayudarán -a través de sus laboratorios de investigación- a diagnosticar el COVID-19, los cuales podrán procesar entre 100 y 300 muestras diarias.
Testear, testear y seguir testeando. Esta parece ser una de claves del relativo éxito de países como Corea del Sur y Alemania, los cuales pese a presentar un gran número contagios por coronavirus, cuentan con algunas de las cifras proporcionales de fallecidos más bajas (alrededor de 217 muertes entre un total de más de 10 mil contagios en Corea del Sur, y cerca de 3 mil fallecidos entre un total de más de 127 mil contagiados en Alemania).
De esta manera, y considerando la importancia del diagnóstico oportuno, laboratorios de investigación de diferentes universidades del país fueron reconvertidos para detectar el COVID-19, y así incrementar la capacidad de testeo a lo largo del país.
La iniciativa, que fue articulada por el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud y las sociedades científicas, incluye a 15 universidades, siendo éstas la de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Atacama, La Serena, Valparaíso, Andrés Bello, de Chile, Autónoma de Chile, de Santiago de Chile, Católica de la Santísima Concepción, de Concepción, de la Frontera, Austral (en Valdivia) y de Magallanes.
Alcances de la iniciativa
La Universidad de Santiago de Chile cuenta para la detección del coronavirus con el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola.
“Estos recintos están hechos para generar conocimiento, realizar proyectos y son laboratorios que están habilitados en bioseguridad para poder realizar estas actividades. Y es que, en el fondo, lo que se requiere es de un laboratorio de bioseguridad 2. Y si hubiese un espacio que necesitara una transformación, obviamente que se considera. Nosotros en la Usach estamos mejorando infraestructura por si es requerida en futuras nuevas demandas de los ministerios, para así apoyar a la red de salud”, explicó a El Dínamo Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach.
Con respecto a la capacidad de procesamiento de test en el laboratorio de la Usach, “hay un compromiso de 100 o 200 exámenes (diarios), pero eso depende de los insumos que haya para hacer esas muestras”, agregó Romero.
Por su parte, la Universidad Andrés Bello, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Doctorado y la Facultad de Medicina, dispuso del laboratorio del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB).
“Como laboratorio de virología y de biología molecular, tenemos la experiencia y sabemos la técnica utilizada para diagnosticar el COVID-19. Y hoy, ponemos a disposición el equipamiento y el equipo de personas para convertirnos en un laboratorio clínico. Habilitamos un espacio cerrado, donde trabajaremos para la red pública de salud”, destacó la Dra. Gloria Arriagada, quien está a cargo del ICB.
Para llevar a cabo la tarea de testeo, el laboratorio de la UNAB cuenta con equipos de PCR cuantitativo y gabinete de bioseguridad nivel 2, donde en un principio se realizará la extracción del genoma viral con kits manuales. No obstante, el plantel también adquirió un robot para el procesamiento de muestras, el cual se prevé que esté en funcionamiento a partir del próximo 20 de abril y que contribuya a acelerar el proceso de extracción.
En tanto, en un inicio, la capacidad de procesamiento de exámenes de este laboratorio será de 100 muestras diarias, provenientes de personas que residen en las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Santiago y parte de Pedro Aguirre Cerda.
Por otro lado, en la Universidad de Antofagasta, las labores de testeo del COVID-19 se realizarán a través de su Laboratorio de Virología Molecular y sede del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.
Este recinto posee un laboratorio de nivel de bioseguridad 2, con una sala de procesamiento de muestras con presión negativa y gabinetes de seguridad BSL2, y por supuesto, equipos de PCR.
“Además de realizar las pruebas diagnósticas de detección molecular para el virus SARS-CoV-2, nuestro objetivo es también ofrecer alternativas al diagnóstico, estandarizando y validando nuevos protocolos que apoyen al servicio público”, agregó el Dr. Christian Muñoz, académico de la U. de Antofagasta y director de dicho recinto de investigación.
Cabe mencionar que en el laboratorio de la Universidad de Antofagasta, al igual que en la UNAB, se podrán procesar hasta 100 exámenes de COVID-19 al día.
Mientras que en la Universidad de Concepción se habilitaron dos laboratorios para ayudar a hacer frente al coronavirus. Se trata del Laboratorio de Diagnóstico Molecular del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia y el Laboratorio de la Sección de Patología. El primero orientado a realizar las extracciones del material desde las muestras biológicas, y el segundo para la ejecución de la prueba PCR.
Para ello, en la UdeC cuentan, por ejemplo, con cuatro analizadores de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (PCR), y gracias a lo cual se podrán agregar cerca de 315 exámenes a los que se pueden hacer diariamente en el Laboratorio Clínico del Hospital Regional de la comuna penquista.
“Es un desafío, porque es un diagnóstico que no hacíamos; es una colaboración entre facultades para trabajar en una cadena de producción y en una producción masiva, porque en esta etapa inicial vamos a ser capaces de diagnosticar más de 300 pacientes diarios, con un diagnóstico de calidad”, destacó Carolina Delgado, jefa de la Sección de Patología de la Facultad de Medicina de la UdeC.