Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Actualizado el 24 de Noviembre de 2020

Derechos Humanos en Salud: un país en duelo

Una de los aspectos a señalar aquí es el tema de la discriminación que hemos observado en la atención de salud prestada a enfermos por el SarsCov 2, me estoy refiriendo a la disponibilidad de ser atendido, cuidado, como y cuando corresponde

Por Victoria Cáceres
Compartir

Victoria Cáceres es Docente e Investigadora Universidad SEK.

La pandemia que vivimos y nos agobia física y mentalmente, como país y como humanidad, ha traído luto, dolor y sufrimiento a buena parte de la población del país. Creemos que el país está de duelo intenso por estos chilenos que no están y que, como país, no hemos podido cuidar para atender y sanar. Son casi 10.000 chilenos (as) que han partido por situaciones relacionadas con el virus y sus efectos.

Una de los aspectos a señalar aquí es el tema de la discriminación que hemos observado en la atención de salud prestada a enfermos por el SarsCov 2, me estoy refiriendo a la disponibilidad de ser atendido, cuidado, como y cuando corresponde. Me refiero, a poder contar con los equipos adecuados, con el tratamiento necesario, por el personal de salud en condiciones de poder hacerlo de acuerdo a los requerimientos que la ciencia del sigo XXI consensúan como necesarios y coherentes con el coronavirus y su forma de transmisión.

Los Derechos Humanos, convertidos en ley internacional a partir de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1948, mandata a los Estados miembros a velar por el cumplimiento de ellos y a generar las políticas públicas adecuadas para su fiel cumplimiento y también generar los pasos para cautelar y fiscalizar su cumplimiento. En el año 2005, en Salud, se observa un apoyo y actualización de los DDHH, se realiza una Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación y la xenofobia, explicitando que el Derecho a la salud se encuentra vulnerado en estas poblaciones en el mundo y demandando su necesaria corrección, en términos legales y de ética social.

En Chile, en el año 2020, el año de la pandemia, hemos observado en la pantalla televisiva, en nuestros hogares, cómo desde las autoridades de gobierno en salud, se relativa este Derecho Universal. Son estas autoridades quienes deberían defender a ultranza la universalidad del derecho a la Salud y vemos en su lenguaje una cierta aceptación de la normalidad de la discriminación. Es decir, de la existencia de un derecho segmentado a la Salud.

¿Qué quiero decir con esto? Cuando decimos que una persona, un ser humano muere contagiado de Covid-19 y se le da “cuidados compasivos”, estamos diciendo que bueno, los viejos no tienen derecho a recibir tratamiento, o los poseedores de una enfermedad de base. Me pregunto, ¿pensamos, como sociedad, y autoridades, que los hipertensos o personas con cáncer o con discapacidad, deben morir sin la atención a la que tienen derecho como seres humanos en este momento de la civilización?

Estimo que la respuesta es no. Esta concepción de Derecho Humano nos obliga a visibilizar la discriminación que portan estos términos y las acciones derivadas de esas ideas. Más aún, al ser transmitidos por autoridades usando los medios de comunicación, producto de la sumatoria de poder que tienen ambas instancias, se tiende a ver como un proceso de instalación cultural la justificación de la discriminación en salud, me refiero a la construcción de un contenido de sentido común que acepta que los mayores, los discapacitados, los extranjeros, los enfermos tienen menos Derecho a la Salud. Es decir, podemos observar estos ejemplos como parte de la creación de un proceso de radical cambio cultural ante las ideas que en un momento de nuestra historia determinaron la universalidad, sin excepciones, de los Derechos Humanos.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Coronavirus

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Opinión