Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
18 de Septiembre de 2015

Feliz cumpleaños Chile: el nacimiento de un país quiltro

Hoy apagamos velitas. Chile cumple 205 años. Pero hay algo que en todo ese tiempo no ha cambiado. Algo que está en nuestro ADN. La historia que explica varios temas que se repiten en la sociedad chilena hasta hoy: el nacimiento de Chile como país. Un país quiltro. Aunque nos veamos a nosotros mismos de otra manera.

Por El Dínamo
Compartir

Hoy apagamos velitas. Chile cumple 205 años. Dos siglos en que pasamos de ser una Capitanía General de la Corona Española a un país independiente. De ser un lugar lejano, pobre y belicoso, donde se mandaba castigados a algunos soldados españoles que se portaban mal, a ser un país con aspiraciones OCDE, abierto al mundo, con importantes niveles de ingresos, pésima distribución de ellos y lugar de llegada para inmigrantes latinoamericanos que ven en Chile un lugar para poder comenzar de nuevo y surgir. Pero hay algo que en todo ese tiempo no ha cambiado. Algo que está en nuestro ADN. La historia que explica varios temas que se repiten en la sociedad chilena hasta hoy: el nacimiento de Chile como país. Un país quiltro. Aunque nos veamos a nosotros mismos de otra manera.

Porque la cosa está más que clara. Somos un país eminentemente mestizo, aunque a casi todos les guste decir que cuando chicos eran rucios. Como asegura The Cambridge Encyclopedia of Latin America and the Caribbean (1985), la composición de la población chilena según origen étnico es la siguiente: Mestizos: 70%, descendientes de europeos: 25%, grupos étnicos Amerindios: 5%

A pesar de lo evidente, por razones culturales a los chilenos nos gusta vernos más blanquitos de lo que realmente somos cuando nos miramos en el espejo. Eso demostró el estudio  Latinobarómetro 2011. El estudio encuestó a los chilenos pregúntandoles “¿A qué raza (etnia) creen que pertenecen los chilenos?“. Los resultados son bastante alejados de la realidad. El 59% se consideraba blanco, el 8% indígena y sólo un 25% mestizo.

Marcha por la liberacion del pueblo mapuche

¿Por qué? Quizás la respuesta esté en el origen del país y cómo el mestizaje creó la estructura social que existe hasta hoy, como plantea la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, la antropóloga chilena Sonia Montecino.

La Conquista fue una empresa de hombres solos que violenta o amorosamente gozaron del cuerpo de las indígenas y engendraron con ellas vástagos mestizos. Híbridos que, en ese momento fundacional, fueron aborrecidos… Esta unión terminó muy pocas veces en matrimonio. Normalmente la madre permanecía junto a su hijo, a su huacho, abandonada y buscando estrategia para su sustento” escribe la antropóloga Sonia Montecino en “Madres y Huachos. Alegorías del Mestizaje Chileno” (1991), sobre el origen de la estructura social de Chile.

Una vez que los españoles lograron dominar el territorio (Conquista) llega la Colonia: el momento en que “arriban las mujeres españolas al continente y los “hidalgos” conforman sus familias con éstas”. Nacen así en Chile tres estructuras familiares que conviven simultáneamente:

/ portumatrimonio.org

La familia legalmente constituida: Formada particularmente por pareja española. Sus hijos son considerados como “legítimos” y gozan de plenos derechos de herencia. Es el surgimiento de la “aristocracia castellano-vasca”, desde donde viene la mayoría de la elite económica actual. Recordemos que en aquella época había que cancelar una fuerte suma de dinero a la Iglesia para casarse legalmente.

 Barraganía: En “Historia de Chile” (1952) Francisco Encina la describe así: “Todo varón español tenía, además de su mujer, una o varias concubinas indias o mestizas de modesta condición. Los hijos que le nacían de estas uniones consentidas por las costumbres, se agregaban a veces a la familia, aunque en rango inferior: quedaban como administradores o empleados de confianza”. Es decir, los inquilinos del fundo. La mano de obra. Es el nacimiento del “hijo ilegítimo” que no posee derechos de herencia, llamado despectivamente como “huacho”, una palabra que proviene del quechua Huachuy (cometer adulterio). Designaba tanto al huérfano como al hijo “ilegítimo” (nacido fuera del matrimonio). Es por ello que el Padre de la Patria fue conocido desde niño como el “huacho O’Higgins”.

Dia del Patrimonio Cultural

Amancebamiento: El acuerdo tácito de una pareja para vivir juntos, sin legalizar su unión ante la Iglesia. Sus hijos son “naturales” (reconocidos por madre, padre o ambos). Legalmente poseían desventajas en relación a sus derechos de herencia, no pudiendo heredar de sus abuelos.

Este proceso explicaría la formación de la estructura social de Chile. Por un lado la elite “blanca”, de origen terrateniente, que concentró la riqueza y las tierras más productivas. Y por otro lado los quiltros: los mestizos que heredaron poco y nada. De ahí que en Chile se asocie un color de piel a cada clase social, la importancia del apellido o el castigo social a las madres solteras y sus hijos. Recordemos que la diferencia legal entre hijos legítimos, naturales e ilegítimos, recién desapareció del Código Civil chileno en 1998. Una estructura que comenzó a cambiar a principios del siglo XX con el incipiente surgimiento de la clase media (1920) pero cuyas consecuencias, si miramos la pésima distribución de ingresos en el Chile actual y la falta de meritocracia, sigue repercutiendo hasta el día de hoy.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#18 de septiembre

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Entretención