Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Actualizado el 11 de Septiembre de 2018

Gabriel Salazar: “Toda la transición fue planificada por Estados Unidos”

"La movida fue que la diplomacia norteamericana, apoyada por el capital internacional, conversara con los líderes de la DC, PS, PR, de la vieja guardia de la política, para que ellos se hagan cargo del gobierno una vez que se vaya Pinochet. La Concertación tenía prestigio democrático antiguo y con ese prestigiaron la Constitución ilegítima", dice el Premio Nacional de Historia.

Por Consuelo Olguín
Compartir

Ante cada pregunta, Gabriel Salazar plantea dudas y busca el significado exacto del concepto. A 45 años del Golpe, y a casi 30 del plebiscito, debate sobre qué se entiende por dictador, transición, democracia y reconciliación. Todas, palabras claves en la historia reciente y que remiten a la fractura de la democracia en Chile.

En entrevista con El Dínamo, el Premio Nacional de Historia advierte que la derrota de Pinochet en 1988 no fue porque la ciudadanía fue a las urnas y votó por el No, sino que su salida respondió a un plan mayor: la intervención de Estados Unidos para proteger el modelo neoliberal, cuyo éxito pendía de un hilo por la violación a los derechos humanos durante la dictadura. Por eso, dice, Estados Unidos llamó a los políticos que gozaban de prestigio y los alentó para que se unieran a lo que finalmente se convirtió en la Concertación, y que terminó, a su juicio, administrando el modelo.

En un nuevo martes 11 de septiembre, surge la duda respecto de si un Golpe de Estado podría repetirse. Salazar cree que sí, pero no de una manera tan sangrienta. A su parecer, podría ocurrir en un contexto de guerra cibernética, aludiendo a un sistema de espionaje que puede trabajar persona por persona. “El peligro ya no es tanto para el pueblo chileno, es para cada uno de nosotros”, dice.

-En medio del debate respecto del rol del Museo de la Memoria, sectores políticos han llamado a explicar “el contexto” que llevó a un régimen militar. ¿Es necesario dar cuenta de ese contexto en este caso, donde se incluyen violaciones sistemáticas a los derechos humanos?

-Todo museo tiene que tener el hecho en sí, pero también contextualizarlo. Yo nunca he visitado el Museo de la Memoria, pero me imagino que tratándose de violación de derechos humanos la pura muestra de eso se explica a sí misma. En cambio, el Museo Histórico te contextualiza mucho más porque es abierto, no es un tema específico. Si se habla de un museo que contextualice este tema, es que la derecha quiere de alguna manera decir que la izquierda fue la que desquició el orden público, Allende en especial. Sería un museo de los picados, que tienen que justificar de alguna manera lo terrible que fue la violación a los derechos humanos con las eventuales causales que habría provocado la izquierda. Pero sería un museo muy pobre, impensable.

Actividad en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

-Figuras de la derecha han planteado su deseo de incorporar a las víctimas de grupos paramilitares de izquierda en el museo. ¿Qué le parece?

-Tal vez lo más cercano a eso podría ser el caso de Edmundo Pérez-Zujovic, que fue un asesinato evidentemente. O el caso de Jaime Guzmán. Pero por lo menos en el caso de Jaime Guzmán, hay que tomar en cuenta que, lo dice Pinochet y todos sus secuaces, había una guerra en Chile. Y porque había guerra estaban torturando a la gente de izquierda y masacrándolos. Si te declaran la guerra de esa manera, ¿qué haces tú? Reaccionas también aprisionando a gente del otro bando. Si hay guerra, hay guerra por los dos lados.

La historiadora Lucía Santa Cruz se negó a denominar a Pinochet como tirano, analizándolo bajo la lógica del número de muertos. ¿Cuál es el riesgo que alguien con este relativismo sea la encargada del diseño del Museo de la Democracia?

-Si es que organizan el museo y lo montan, no es un peligro público, pero va a tener que soportar la crítica que le va a venir desde los historiadores que no están de acuerdo con eso. Ahora, si atendemos a la historia, entre los griegos, cuando el pueblo tenía dificultades con su propio derecho, elegía a un hombre bueno para que dictara la nueva ley. Por esa razón que los filósofos se plantearon el problema que cuando alguien gobierna no por elección del pueblo, sino que por su propia voluntad, violenta arbitrariamente, tortura y masacra a la gente no es un dictador, es un tirano. Pinochet no fue un dictador porque no dictó ley, nadie lo nombró para eso. Él se auto arrogó el poder constituyente para dictar la Constitución del 80. Y lo que él hizo fue violar la ley, no respetar al Congreso, matar gente. Eso es una tiranía. Aristóteles y Platón decían que el pueblo tiene la obligación de rebelarse contra el tirano. Incluso Santo Tomás de Aquino lo dijo: no sólo hay que desobedecer al tirano, hay que matarlo. Entonces lo que hizo el Frente Patriótico está dentro de esa lógica, es legítimo. Es un deber inclusive.

-El Museo de la Democracia busca resaltar la transición, el retorno a la democracia, al cual gran parte de la derecha se oponía. ¿Es contradictoria esta iniciativa?

-Es que yo no estoy seguro de que la derecha se opusiera a eso, por una razón muy simple: toda la transición fue planificada primeramente en la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado de Estados Unidos. En 1970, sólo Estados Unidos defendía el Estado liberal puro. Si Allende triunfaba en Chile con su modelito se podía hacer la revolución socialista, el experimento que estaba haciendo Allende se iba a extender en América Latina y Europa y EE.UU. quedaba aislado.

Había que presentar un modelito neoliberal de laboratorio perfecto, puro, limpio y que además fuera desarrollista. Y esa es la tarea que se le encomienda a Pinochet. Pero pasó que, con la violación a los derechos humanos, Pinochet se desacreditó en todo el mundo. En el 86 se presentó el siguiente problema: el modelo neoliberal estaba instalado, pero el régimen estaba desacreditado. Se dieron cuenta que la gran apuesta norteamericana por un Estado neoliberal perfecto iba a fracasar por la cuestión de los derechos humanos. ¿Cuál fue la movida? Sacar a Pinochet, que se lleve todas las culpas de los crímenes y que venga gente sana que administre el modelo de la Constitución del 80.

Adherentes del No en el centro de Santiago.

-¿El retorno a la democracia no pasó por un tema ciudadano?

-No, porque si salimos a la calle a celebrar no era porque llegó la Concertación, era porque se iba Pinochet. La movida fue que la diplomacia norteamericana, apoyada por el capital internacional, conversara con los líderes de la DC, PS, PR, de la vieja guardia de la política, para que ellos se hagan cargo del gobierno una vez que se vaya Pinochet. La Concertación tenía prestigio democrático antiguo y con ese prestigiaron la Constitución ilegítima y echaron a andar el modelo con pequeños retoques, no cambiaron la sustancia del modelo. Hacen eso y el capital extranjero invierte masivamente en Chile desde 1992 en adelante. Ese era el objetivo estratégico de la intervención norteamericana y lo lograron. Si contamos la historia tal como fue, un museo sería ridículo. Pero si van a montar un museo es porque van a contar otra historia, que es el cuento de Aylwin, que es el símbolo de toda esa operación.

-El próximo 5 de octubre se cumplen 30 años del plebiscito. ¿En qué etapa estamos respecto a la transición? ¿Seguimos en ella o ya terminó?

-Otra vez el concepto. ¿Qué vamos a entender por transición? Todo el mundo pensó que era el paso de la dictadura a la democracia.  Si queremos decir transición es porque queremos decir que vamos a otra cosa. ¿Hemos cambiado realmente el modelo neoliberal? No, está intacto en lo esencial. ¿Qué puede hacer Piñera, que es de derecha, ante un modelo neoliberal que es perfecto? No puede gobernar para hacerlo más perfecto. Entonces, ¿qué ha hecho Piñera en sus dos gobiernos? Puras medidas micro populistas. No puede hacer otra cosa, son cuestiones intrascendentes. ¿Entonces, transición para dónde?

-¿La transición sólo podría superarse en la medida que se cree una nueva Constitución?

-Obvio, que cambie el modelo de fondo. En 1997, como Chile había quedado un poco marginado por la crítica a los derechos humanos, la clase política civil le tiende una mano a los milicos y los invitan a una serie de conversación de tipo constituyente, para redefinir las relaciones entre los civiles y militares. La clase política y militar se asociaron en un pacto que la gente no conoce, y que garantiza que la clase política civil va a seguir monopolizando el Estado, la Constitución va a continuar, y el modelo neoliberal seguirá intocable. ¿Transición? Nada.

Patricio Aylwin votando en las urnas el día del plebiscito.

-Piñera ha dicho en reiteradas ocasiones que votó por el No, sin embargo es respaldado por sectores políticos que hasta el día de hoy defienden a Pinochet. ¿Es responsabilidad del gobierno de turno propiciar una reconciliación? 

-Empezar diciendo que el voto del No de Piñera vale poco, porque Piñera viene de la raíz democratacristiana. Por otro lado, reconciliación es el viejo discurso del oportunismo de la clase política. Ya lo planteó Alessandri en los años 20, no era reconciliación porque no había ruptura, si no armonía, capital, trabajo. Que los trabajadores no se tiren contra los patrones, sino que se amen, se unan. La DC agarró ese concepto (reconciliación) ideológicamente del pensamiento cristiano y eso implicaba dejar de lado el concepto lucha de clases de la izquierda marxista. Entonces con reconciliémonos, como principio general de vida, ¿hasta qué punto es real? Que hoy día un político diga reconciliémonos, ¿significa que vamos a olvidar a los derechos humanos? ¿Vamos a dejar libres a los torturadores? Si es eso, es ingenuo. El amor no implica abolir la justicia.

-¿Hace falta un acto de reconocimiento y disculpa por parte de los sectores políticos que apoyaron la dictadura para finalizar la transición?

-Si ellos reconocieran su pecado y lo confesaran públicamente con sus perdones respectivos… Llevamos 45 años y yo no he escuchado a nadie eso. Aylwin pidió perdón, pero qué mas da. Yo hice una investigación y escribí un libro en dos tomos sobre la Villa Grimaldi y en el primero tuve que revisar los archivos judiciales para ver las declaraciones de los acusados por violación a los derechos humanos. Ni uno reconoce nada y se lo toman con sorna incluso. Ni un militar reconoce nada, y no es porque tengan una personalidad tan chueca, es porque esto es una tradición militar de siglos.

Policía amenaza con un arma a jóvenes a las afueras de la Escuela de Derecho de la U. de Chile.

-A propósito de una nueva conmemoración del 11 de septiembre surge una duda: si la historia podría volver a repetirse, si podría volver a ocurrir un golpe militar como el de 1973.

-De la misma forma no creo, porque en esa oportunidad Estados Unidos necesitaba demostrar que el modelo neoliberal puro podía generar desarrollo y podía extenderse por el mundo. En ese sentido, tenía que erradicar no sólo a Allende. El problema mayor era sacar de la cabeza de los chilenos la política populista del modelo de Allende.  Si nos pegaban una bofetada a todos los chilenos, de Arica a Magallanes y nos metían el miedo a la muerte, iba a ser tan terrible el impacto del shock que no íbamos a querer ni hablar del modelo antiguo.

Si ocurriera que al pueblo chileno se le mete en la cabeza otro precepto político y se generaliza, yo creo que habría de nuevo un ataque así. Pero fue tan nefasta la fama que tuvo esta experiencia en Chile, que provocó un rechazo brutal. Es poco probable que se repita así, sería de otra manera, no un Golpe que es muy sangriento. Sería distinto porque hoy toda la famosa revolución cibernética de las comunicaciones es un sistema de espionaje gigantesco que puede trabajar persona por persona. El peligro ya no es tanto para el pueblo chileno, es para cada uno de nosotros. De ahí la importancia que le está dando la Escuela Militar a la guerra del ciberespacio. Lo que se viene no es un golpe tan burdo y sanguinario como el del 73, pero puede ser peor en el punto de vista de su efectividad.

-¿Cómo evalúa que el diputado Gabriel Boric y otras figuras del Frente Amplio interpelen a la izquierda a raíz de la situación que se vive en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba?

-Es que los políticos y militares no son muy finos cuando trabajan con conceptos. Creo que lo han hecho de una manera inoportuna y muy esquemática. Yo no he leído lo que dijo exactamente Boric, pero eso requiere una explicación larga, profunda, una clase y ellos no tienen tiempo para hacerlo porque dan opiniones a periodistas así a la pasada. Ese es el problema, la izquierda necesita reeducarse y la izquierda parlamentaria con mayor razón, porque el modelo que está siguiendo el Frente Amplio es el viejo modelo de clase política profesional chilena. Hoy están jovencitos, pero te apuesto lo que quieras que en 10 años tú no vas a diferenciar a un Boric o a un Jackson de un político común y corriente. En Chile muchas veces han aparecido movimientos callejeros de la juventud contra el sistema y se desarrollan, y en algún momento dicen ‘metámonos al Congreso. Vamos a cambiar el sistema desde adentro’.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País