Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
5 de Abril de 2017

Educación 2020: “El copago segrega y contribuye a una mala educación”

La directora de Política Educativa y Estudios, Nicole Cisternas, sostiene que el copago permite que "los que pueden pagar 10 mil estudien con otros que pagan 10 mil y quienes pagan 200 mil con los que pagan 200 mil, y así”

Por Redacción EL DÍNAMO
Compartir

En el marco de las presidenciales, reflotó el debate por la selección de estudiantes en los colegios y el “derecho” a pagar por la educación. Desde Educación 2020, Nicole Cisternas, directora de Política Educativa y Estudios, aclaró que “no existe el derecho a pagar, existe el derecho a la educación, que debe ser garantizado por el Estado”.

En esa línea, Cisternas sostiene que el copago, de hecho, es nocivo. “No hay evidencia de que el copago contribuya a la calidad de la educación, lo que sí está comprobado es que segrega, y una educación segregada es una mala educación. El copago hace que los que pueden pagar 10 mil estudien con otros que pagan 10 mil y quienes pagan 200 mil con los que pagan 200 mil, y así”.

Para la investigadora, una educación de calidad es la que se preocupa de que todos los niños y niñas aprendan y no sólo los que “elige” educar, por capacidad de pago o académica. “Una educación de calidad debe responder a nuestros dolores como país”, agrega Cisternas. “Si somos el segundo país más segregado del mundo, según PISA, entonces que la educación ataque la desigualdad en vez de reproducirla”.

A la vez, la experta asegura que hay evidencia de que “una educación inclusiva es de mejor calidad. Científicamente, el ‘efecto par’ muestra que es mejor cuando hay personas con distintas características en una misma sala de clases”.

Las familias sí pueden aportar

Respecto de la voluntad de las familias por aportar económicamente a la formación de sus hijos, la profesional de Educación 2020 aclara: “Es falso que los papás no puedan aportar. Pueden donar al colegio o aportar al centro de padres”. También pueden aportar sin dinero. “Hay evidencia del aporte que significa la participación de los padres en la educación de sus hijos, involucrándose en la relación familia-escuela”.

Finalmente, Cisternas advierte que si bien la Ley de Inclusión es un avance, “no todos los problemas se resuelven por decreto”. Y concluye afirmando que “hemos vivido 30 años en neoliberalismo, en colegios homogéneos, no vamos a cambiar de un día para otro. Los profesores, las familias, los estudiantes y en realidad toda la sociedad necesita herramientas para gestionar la diversidad, para tener esta reflexión”.

La semana pasada, Educación 2020 lanzó la primera parte de su “Plan Nacional”, un diagnóstico de los 10 absurdos de la educación chilena, entre los que se cuentan este “apartheid educativo”. El documento también propone políticas para pensar la educación a largo plazo y se puede descargar acá.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Educación