Estudio cualitativo revela el “miedo” de los jóvenes chilenos a expresar sus opiniones
Evitar ser estigmatizados u objeto de Bullying social, serían las razones que llevarían a los jóvenes a restarse de manifestar sus diferencias en situaciones públicas.
Comprender los discursos dominantes sobre participación y democracia en los jóvenes, entre 18 y 25 años, fue el objetivo que llevó al Laboratorio Constitucional (LabCon) de la Universidad Diego Portales, de la mano de la consultora Subjetiva, a realizar un estudio cualitativo durante abril y mayo de este 2019, uno que reveló, en términos de participación, “el miedo de los jóvenes a expresar opiniones en situaciones públicas”.
“La historia de la mayoría tiende a ser de represión. Como sociedad no sabemos mucho conversar ni convivir con diferencias. Entonces, los estudiantes llegan a las universidades y viven en un ambiente muy polarizado, donde hay ciertos mecanismos que ellos mismos mencionan, como por ejemplo, etiquetar a alguien y estigmatizarlo. Está la idea de que si estás en una asamblea y tienes una idea diferente a la mayoría vas a ser estigmatizado, y eso genera temor, conflicto, y frente a eso prefiero inhibirme”, explicó a El Dínamo Claudio Fuentes, coordinador de LabCon.
Pero, ¿qué escenarios contribuirían a la generación de tal miedo? Por un lado, y según las conclusiones de dicho estudio, las razones radicarían en el adultocentrismo dominante en la familia, donde además se evitan los temas conflictivos. Y por otra parte, los colegios no se posicionan como espacios que promuevan un aprendizaje de participación y escucha.
“Les preguntamos: ¿ustedes conversan de política en la casa o lo hacían en el colegio? Y en general las respuestas fueron negativas, salvo contadas excepciones que son usualmente colegios emblemáticos y algunos particulares. Y es que la percepción mayoritaria es que derechamente no se incentiva la participación, y en el colegio no hay un involucramiento, sino que a lo más una cosa más bien teórica, de historia”, detalló Fuentes.
La democracia y las críticas en torno a ésta
Según el Servicio Electoral de Chile (Servel), en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2017, sólo un 34,72% de los jóvenes de 18 y 19 años emitió su voto, mientras que en el caso de quienes tenían entre 20 y 24 años lo hizo un 34,58%. Cifras más que bajas, y que se condicen con el descenso que se ha visto también en los procesos de votaciones de las federaciones universitarias.
Y es que, los niveles de insatisfacción con respecto a la democracia, vendrían dados por el hecho de no sentirse representados por las instituciones políticas, e incluso “estafados” por parte de los partidos políticos debido a promesas incumplidas. Pero además no observan una renovación en la política.
“De hecho, cuando preguntamos si, ¿piensa en algún líder llamativo? No aparece nadie rápidamente, y eso que también estamos hablando de jóvenes politizados. Por ejemplo, ni el Frente Amplio ni Evópoli, que son nuevos movimientos, aparecen naturalmente en la conversación”, afirmó el coordinador de LabCon.
Por otra parte, “la democracia siempre se asocia a atributos lejanos al individuo y siempre teóricos, es decir, la democracia es una institución representativa, pero nunca se asocia con algo cercano y que me implique un compromiso. Y es más, ‘la participación’ nunca se asocia con democracia, por ejemplo, nunca se relaciona con ir a votar. La palabra ‘participar’ está muy asociada a aspectos de solidaridad, pero nunca con el sistema político”, señaló Fuentes.
Cabe mencionar que en el marco de este estudio se llevaron a cabo cuatro grupos focales de seis participantes cada uno, correspondiendo estos a jóvenes entre 18 y 25 años, quienes representaban a universitarios con algún tipo de participación política (Ej. en marchas o asambleas); militantes de colectividades políticas; jóvenes sin interés en ninguna forma de participación; y alumnos de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.