Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
9 de Agosto de 2013

Día internacional de los pueblos indígenas: Revisa cuántos son en la región y los conflictos que enfrentan

Los problemas ligados a la tierra y la pobreza centran la conmemoración de este año; mientras tanto los indigenas de latinoamerica siguen luchando por sus derechos y por la preservación de los territorios que consideran como ancestrales.

Por EFE
Compartir

En el marco de la conmemoración de la ONU del Día Internacional de los pueblos Indígenas, fecha proclamada en diciembre de 1994, por la Asamblea General de la organización, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo este viernes que en América Latina y el Caribe viven unos 46 millones de indígenas y 120 millones de afrodescendientes. En Estados Unidos y Canadá, en tanto, llegan a más de 3 millones.

Así en la región, la población afrodescendiente está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. “En ese tema ha habido un poco de silencio estadístico”, detalló la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Hay cerca de 670 pueblos originarios reconocidos por los estados de América Latina, apuntó Bárcena, al tiempo que destacó que Bolivia y Ecuador son los países que más han avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel estatal, pero también ha habido avances en México.

En el primer caso, al convertirse en el Estado Plurinacional de Bolivia, que está presidido además por un indígena, Evo Morales, y en el segundo caso, bajo la bandera de la llamada “revolución ciudadana” que encabeza el mandatario Rafael Correa.

También ha habido progresos en México, donde “se les ha dado reconocimiento a sus derechos y hay programas específicos de apoyo” a estos grupos, aseguró la responsable del organismo regional de Naciones Unidas.

Este año la ONU ha dedicado la fecha a la importancia de los “tratados entre los Estados, los ciudadanos y los pueblos indígenas”, con el fin de “reconocer y defender sus derechos y sus tierras”. La conmemoración además coincide con la realización de la Primera Reunión sobre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que tendrá lugar a partir del lunes 12 en Uruguay.

Conflictos y temas pendientes

Con todo, Alicia Bárcena, subrayó “todavía hay mucho terreno que abordar en otros lugares”. La funcionaria detalló que “se ha avanzado mucho en el terreno de derechos y de legislación, pero menos en la parte de respetar sus modos de pensar, de hacer, de producir”.

“Hay mucha relación entre los pueblos indígenas, sus territorios y sus conceptos de desarrollo, y creo que ahí hay algunos países que no han logrado insertar a profundidad a los pueblos indígenas dentro de su concepto nacional”, reflexionó la alta funcionaria de Naciones Unidas.

Bárcena citó el caso de Chile, donde a su juicio la Isla de Pascua, en medio del Océano Pacífico y famosa por sus moais, “puede ser que esté más integrada al país que la zona mapuche”.

De cara a la compleja situación que se vive en la zona de la Araucanía, que suma unas 600.000 personas, se indicó que desde los 90 esta etnia enfrenta duros conflictos con empresas agrícolas, forestales y particulares por la propiedad de sus tierras ancestrales.

En Brasil, no hay previstos actos para este viernes, pues las grandes movilizaciones son el 19 de abril, cuando se celebra el Día Nacional del Indio. Allí también se mantiene un conflicto entre aborígenes y grandes hacendados, consigna RTVE.

Según un informe del Consejo Indigenista Misionero, 43 indios brasileños fueron asesinados en 2011 en medio de esos conflictos en las reservas de tierras, donde además se registran pésimas condiciones de salud y pobreza.

El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, de visita en Brasil, donde el 0,47 % de la población es indígena, abordó el tema de la tierra y la exigencia de consultar sobre temas como la hidroeléctrica que se construye en la Amazonía.

El asunto está latente también en Paraguay, donde Amnistía Internacional aseguró que el Gobierno “ha incumplido de manera íntegra” con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dictaminaron que tenía que devolver a tres comunidades indígenas sus “tierras ancestrales”.

Panamá, es otra nación en la que estos pueblos han realizado numerosas protestas en defensa de sus tierras frente a la minería, el gobierno anunció esta semana que propondrá la creación del Viceministerio de Asuntos Indígenas.

En Costa Rica, la mayor queja de los indígenas, que suman unas 64.000 personas y son la población más pobre del país, es la falta de aprobación de un proyecto de ley que ha estado en el Congreso por 18 años y que les daría mayor autonomía para la administración de sus tierras, las cuales serían inalienables e intransferibles.

En Guatemala, donde el 42 % de la población se reconoce como indígena y el 75 % de esta vive en la pobreza, se realizaron manifestaciones para exigir políticas públicas en contra del racismo y a favor de la inclusión y el respeto de su identidad.

En tanto, en Colombia, con 1,4 millones de indígenas (3,4 % de la población), unos 3.500 aborígenes marcharán en la capital como parte de un encuentro con el que se busca garantizar instancias propias de participación e interlocución.

Desde Venezuela, cuya población indígena es de 725.128 personas y donde diversas ONG denunciaron en septiembre de 2012 la matanza de 80 miembros de la etnia yanomami en una zona fronteriza con Brasil, algo que fue negado por el Gobierno, este viernes se condecorará a líderes indígenas con la Orden Miguel Ángel Jusayuu.

Y en Argentina, donde apenas el 2,38 % de la población es indígena, se han intensificado sus movilizaciones en reivindicación de derechos y el fin de las agresiones a sus pueblos, especialmente tras la muerte en mayo pasado de un miembro de la etnia qom en choques con la policía.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Mundo