Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
26 de Noviembre de 2019

La experiencia internacional tras incorporar a las FF.AA. en la defensa de Infraestructura Crítica

La vigilancia de los puntos de riesgo que propone el Gobierno ya se ha utilizado en países como Francia y Estados Unidos con buenos resultados.

Por Hernán Claro
infraestructura crítica
Compartir

“Vamos a enviar un proyecto de ley que va a permitir a nuestras FF.AA., sin necesidad de establecer Estado de excepción, colaborar en la protección de infraestructura crítica de nuestro país”, anunció el Presidente Sebastián Piñera durante el fin de semana.

El hecho recordó diversas instancias similares en el mundo donde las fuerzas del orden público han visto apoyada su labor por integrantes de las fuerzas armadas, en medio de manifestaciones sociales. Por ejemplo, en marzo de este año en Francia, los militares salieron a la calle en el marco de las continuas protestas organizadas por los “chalecos amarillos”.

Eso sí, la denominada “Operación Centinela” francesa hizo su debut mucho antes, a raíz de los diferentes atentados terroristas en las ciudades de París (2015) y Niza (2016). Además, mostró su cara más cruda el 9 de agosto del 2017, cuando un auto embistió a un grupo de militares que protegía algunos puntos de infraestructura crítica.

Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Central y ex representante permanente de Chile ante la UNESCO en París (entre 1998 y 2007), Samuel Fernández, explicó que si bien la iniciativa del Presidente Piñera y los Centinelas en Francia pueden tener sus similitudes, en el país europeo está especificado que “no mantienen la fuerza represiva”.

“Los Centinelas aparecen como una fuerza preventiva, que se mantiene para evitar desmanes, incendios o que se interrumpa la vida normal. Es una fuerza preventiva y no activa, la activa siempre queda en manos de la policía, que es quién tiene la fuerza necesaria. Las otras son de acompañamiento y prevención, pero no para acción”, complementó.

Como ejemplo, Fernández explicó que “la fórmula se aplicó con los ‘chalecos amarillos’ para cerrar algunas arterías de las calles parisinas. Esto obliga a que los manifestantes circulen por determinadas partes de la ciudad y no por otras. Así se protegen tanto bienes públicos como privados”.

Defensa de infraestructura crítica en el mundo

Según el especialista, también existen otros mecanismos diferentes que se caracterizan por “llamar a las Fuerzas Armadas en casos no tan excepcionales, sino dentro de la normalidad”. “Es una forma de estar pendientes para que no se produzcan estos casos fuera de lo común”, continuó Fernández.

En Estados Unidos, por ejemplo, frente a catástrofes se llama a la guardia civil -no son militares, pero reciben instrucción militar-, sin embargo en el día a día utilizan otra estrategia, la denominada Condición de Defensa o DEFCON (Defense Condition).

El término es usado para medir el nivel de disponibilidad de defensa norteamericana. Estos estados progresivos de alerta son activados por la Junta de Jefes del Estado Mayor y los comandantes de las Fuerzas Armadas. En tiempos de paz se activa el DEFCON 5, que va disminuyendo su número a medida que la situación se vuelve más compleja.

Ya en el DEFCON 4 -mismo que se ha mantenido en periodos como la Guerra Fría- se incrementa la actividad de los servicios de inteligencia y se endurecen las medidas de seguridad nacional.

Similar a lo que se quiere instaurar en Chile, pues según la definición de Infraestructura Crítica que entregó el Gobierno, se protegerían de forma preventiva “las instalaciones de telecomunicaciones, agua potable, transporte, servicios financieros, defensa, energía, seguridad pública, salud, administración pública, protección civil y espacio”.

La mala experiencia en la región

Sobre la incorporación de las Fuerzas Armadas en la protección de Infraestructura Crítica dentro de Latinoamérica, Samuel Fernández explicó que “se ha dado en países como Argentina, Paraguay y Perú”, pero que “aquí tiene una graduación mucho menor”.

“El tema está en que las Fuerzas Armadas tienen un significado distinto en Latinoamérica que en el resto del mundo porque en el pasado no sólo se limitaron a establecer el orden público, sino que estuvieron fuer fuera del marco constitucional y se apoderaron de algunos Gobierno”, detalló Fernández.

Finalmente, el especialista en política internacional indicó que por ello el Gobierno chileno debe esclarecer normas claras, donde “el agente disuasivo actúe sólo conteniendo la acción cuando se vea sobrepasada la fuerza policial”.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Infraestructura Crítica

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País