Equidad de género en la Educación Superior
"Es importante que los organismos, como SIES Y CNED, publiquen información de género bajo diferentes perspectivas, con el fin de visibilizar la realidad por género, y así poder trabajar en políticas de equidad".
Cristóbal Castro es Director de Análisis Institucional de Universidad de Las Américas (UDLA).
En el contexto actual de reivindicaciones de género, la educación superior ha sido escenario de un crecimiento sostenido de la participación de la mujer, observándose actualmente un predominio de ellas en la matrícula de estudiantes, con un 53%, según el Informe de Matrícula del SIES del año 2019.
Sin embargo, esto es un hecho reciente, puesto que históricamente en la educación superior se reproducían las desigualdades de género como en muchos otros ámbitos. Cifras del Consejo Nacional de Educación Superior muestran que al año 2005, por ejemplo, la matrícula de mujeres era del 48%.
Ciertamente, este rápido crecimiento en la composición del género en la matrícula, se explicaría en parte por el acceso de mujeres adultas a la educación superior, quienes anteriormente no tenían la posibilidad de estudiar. No obstante, con la información pública que reportan los organismos oficiales especializados en cifras de educación superior, es difícil corroborar esta hipótesis puesto a no se pueden realizar comparaciones por género con otras variables demográficas básicas como la edad.
Es importante que los organismos, como SIES Y CNED, publiquen información de género bajo diferentes perspectivas, con el fin de visibilizar la realidad por género, y así poder trabajar en políticas de equidad. La variable de edad resulta también importante debido a que los estudiantes adultos (en particular las mujeres), a menudo combinan múltiples roles en la familia y el trabajo, lo que implica una dimensión adicional que las instituciones de educación superior debieran considerar para facilitar su incorporación.