Concepto y componentes del sistema político
Toda esta complejidad pone de manifiesto que, ante cualquier proyecto de reforma política de carácter sistémico, se deben considerar una multitud de elementos interconectados, como lo destacó hace meses el profesor Carlos Hunneus al señalar cinco arenas claves.
Enrique Morales
Cientista Político e Investigador Proyecto Democracia de la Universidad Miguel de Cervantes.
En los últimos días se ha planteado una reforma al sistema político. Por ello es pertinente definir el concepto y sus componentes. El concepto de sistema político se originó en estudios de antropología política para superar la visión tradicional centrada exclusivamente en el Estado como unidad de análisis.
Esta aproximación buscaba ampliar la perspectiva más allá de lo jurídico-formal, incorporando normas, estructuras, actores y funciones, así como el conjunto de conductas, prácticas y comportamientos que influyen en la adopción de decisiones políticas. Dichas decisiones colectivas, caracterizadas por su obligatoriedad, coerción y aplicación general en el seno de una asociación cívica, pueden comprenderse mejor a través de este enfoque sistémico.
De este modo, el sistema político se entiende como un conjunto interdependiente de estructuras (instituciones y actores), funciones y prácticas, todo ello influido por la cultura política. Estas estructuras y funciones actúan coordinadamente para adoptar decisiones colectivas que resultan vinculantes para la comunidad. El concepto de “sistema” enfatiza la existencia de relaciones de interdependencia entre sus componentes, los cuales co-varían, aunque no siempre de manera simétrica ni equilibrada.
Entre las estructuras y actores que componen el sistema político se encuentran los ejecutivos, tanto a nivel central como subnacional, las legislaturas o congresos, la burocracia pública, los tribunales de justicia, el tribunal constitucional, los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales y los medios de comunicación social. Cada uno de estos actores cumple un rol específico en el proceso decisorio.
Las funciones fundamentales que debe cumplir el sistema político son diversas y complejas. Entre ellas destacan:
- Articulación de intereses: Llevada a cabo principalmente por grupos de presión y, cada vez más, por los medios de comunicación.
- Agregación de intereses: Tarea típica de los partidos políticos, aunque en ciertos casos pueden intervenir otros actores, como las burocracias públicas.
- Formación o elaboración de normas: Aquí el rol del congreso es central, aunque en algunas circunstancias también puede intervenir el tribunal constitucional.
- Implementación de normas: Corresponde a los ejecutivos y a las burocracias.
- Adjudicación de normas: Función propia de los tribunales de justicia.
- Socialización política: Intervienen partidos, grupos de interés y, con creciente importancia, los medios de comunicación.
- Reclutamiento político: Generalmente recae en los partidos.
- Comunicación política: Los medios de comunicación y los partidos son decisivos en esta función.
A la complejidad del sistema político se suma el análisis de sus capacidades, es decir, la efectividad con la que puede extraer recursos (financieros y humanos), regular conductas, distribuir bienes y servicios, producir y difundir símbolos, responder a las demandas sociales y proyectarse en el ámbito internacional. Así, la literatura reconoce seis capacidades clave: extractiva, regulativa, distributiva, simbólica, de respuesta e internacional.
Dentro del sistema político se distinguen subsistemas, como el electoral y el de partidos, los cuales son solo una parte del todo. El subsistema de partidos, por ejemplo, se analiza a través del número de partidos relevantes (que determina el nivel de fragmentación), la distancia ideológica entre los partidos más alejados (polarización), el porcentaje de apoyo electoral que recibe cada partido (que puede ir desde un partido predominante hasta la fragmentación extrema), el tipo de interacción predominante entre ellos (cooperativa o conflictiva), la participación electoral del conjunto y el grado de institucionalización partidista, es decir, la fortaleza del vínculo entre partidos, sociedad y electores.
Por su parte, el subsistema electoral se compone de elementos como la magnitud del distrito, el tipo de lista electoral, las reglas de asignación de escaños, la existencia o ausencia de barreras legales (umbrales de representación) y, según algunos autores, el principio de representación que se adopte.
Toda esta complejidad pone de manifiesto que, ante cualquier proyecto de reforma política de carácter sistémico, se deben considerar una multitud de elementos interconectados, como lo destacó hace meses el profesor Carlos Hunneus al señalar cinco arenas claves. No se trata únicamente de modificar instituciones o procedimientos formales, sino también de evaluar cómo la interdependencia de estructuras, funciones y capacidades afecta la eficacia decisoria, el crecimiento y la equidad en la distribución de recursos y, en última instancia, la estabilidad y la legitimidad del sistema político en su conjunto.