Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
29 de Marzo de 2011

Parlamentarios por un día: ¿Qué ley derogarían?

La pregunta, como muchas discusiones, pautas de noticieros centrales e incluso protestas, nació en Twitter. Marco Enríquez-Ominami, suponemos que como parte de su estrategia para crear el Partido Progresista (PRO), la publicó a viva voz en su cuenta el 23 de marzo 

 

Por
Compartir

La pregunta, como muchas discusiones, pautas de noticieros centrales e incluso protestas, nació en Twitter. Marco Enríquez-Ominami, suponemos que como parte de su estrategia para crear el Partido Progresista (PRO), la publicó a viva voz en su cuenta el 23 de marzo 

 

En El Dínamo nos pareció una duda interesante y quisimos saber lo que personas de distintas áreas -economía, ciencia, espectáculos, medios y religión, entre otras-  habría respondido. 

 

  Eugenio Guzmán, director de la Escuela de Gobierno de UDD
“Derogaría la ley que obliga al empleador a tener una sala cuna en su lugar de trabajo a partir de una cierta cantidad de mujeres contratadas en la empresa. Es una tremenda discriminación y un desincentivo a la contratación de mano de obra femenina, y todos queremos una mayor incorporación de la mujer en el mercado laboral. 
  También derogaría todas las modificaciones que endurecen la Ley del Tabaco. Los especialistas familiarizados con el tema, incluyendo a los doctores, saben que éstas sólo logran el aumento del mercado negro. La última medición al respecto en Chile demostró que, desde que se fortalecieron las prohibiciones, éste aumentó en un 10%. Y el nivel de efectividad en el desincentivo del consumo es mínimo. Si quieren disminuir el tabaquismo, se deberían invertir recursos en medidas preventivas, no reactivas”.

 

Shai Agosin, presidente de la Comunidad Judía de Chile  
“Sin duda alguna hay varias leyes que deberían ser derogadas, pero hay ciertas cosas que tienen que ver con la discriminación que es inaceptable que existan en nuestro país. Por ejemplo, la inviolabilidad de diputados y senadores sobre sus dichos. Esa norma de la Constitución permite a los parlamentarios decir lo que quieran en la Sala sin ser responsables. Por ello, pueden insultar, injuriar, hablar en contra de la gente de color, decir dichos homofóbicos, xenofóbicos o antisemitas y la pena es cero.
Otra ley que también es discriminatoria y debiese derogarse, es aquella que define como incapaces “absolutos” a los sordomudos. Chile tiene una deuda en términos de discriminacion. Hay una ley que duerme en el Senado desde hace años y que iba a ser votada la semana pasada, pero nuevamente se sacó de tabla por los lobbystas de siempre”.  

 

  Sara Larraín, directora Chile Sustentable
“La que está generando mayores problemas es el Código de Aguas de 1981, diseñado y aprobado en un momento en que Chile no tenía Congreso Nacional y los partidos políticos no estaban proscritos, por lo tanto nunca fue consultada. La derogaría porque permite transformar este bien nacional de uso público, como está definida, en una mercancía. 
  Este, junto con la Constitución en el artículo 24 y 25, permite la propiedad en forma gratuita y a perpetuidad del que la compra, propiedad de esa agua para siempre. Eso es una distorsión inaceptable. Y la única transacción que se puede hacer es a través del mercado del agua y tu comprenderás que en el mercado del agua los únicos que pueden participar en los remates son los que tienen plata. Eso implica que hoy día el agua es una mercancía que está absolutamente abierta a la especulación del mercado”. 

 

George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago  

“Una de varias que derogaría es la Ley de la semana corrida (20.281), que entró en vigencia a comienzos de 2009. Es un excelente ejemplo de cómo el proceso legislativo se puede, literalmente, chacrear.

En este caso, se amplió el derecho de remuneración por domingos y festivos a trabajadores con sueldo fijo más variable, desconociendo que estos trabajadores ya percibían remuneraciones por esos días. Es decir, se obligó por ley a pagarle dos veces el sueldo de domingos y festivos a estos trabajadores”.  

 

  Andrés Gomberoff, vicerrector de Investigación y Doctorado de la UNAB

“Derogaría la Ley de financiamiento a las universidades, que representa un tremendo obstáculo al desarrollo del país. Un pequeño puñado de instituciones, sin otra justificación que la de existir antes de 1980, gozan de privilegios estatales que dificultan la competencia y la creación de nuevos proyectos de educación superior que deseen competir con ellas. 

 

  Es un grupo de universidades privadas y públicas, de aranceles tan altos como las de cualquier otra, laicas y religiosas, de tamaños y calidades diversas. Las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) acceden a fondos públicos sólo gracias a su antigüedad. ¿Y qué hay de la libre competencia?”.

 

Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer  
“Derogaría sin duda el artículo 203 del Código del Trabajo. Esta normativa impone que toda empresa con más de 20 trabajadoras deba proveer servicios de sala cuna, lo que afecta dramáticamente la empleabilidad de las mujeres, al aumentar el costo de su contratación en relación con el de los hombres y al excluir a los trabajadores varones (y sus empleadores) de la responsabilidad del cuidado infantil. Hoy la cantidad de empresas que provee este beneficio en Chile es muy baja, alrededor del 7%.
Existe consenso sobre la necesidad de eliminar esta obligación y reemplazarla por un sistema alternativo, que se aborde desde la perspectiva de trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares, tal como fue abordado en el informe de la Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad. Esta propuso que el costo fuera compartido por las empresas, las familias y el Estado. Se trata de  una medida muy necesaria para evitar discriminaciones laborales que afectan a la mujer”.  

 

  Karol Dance, Conductor juvenil de Chilevisión y Radio Carolina
“En mi opinión, hay que derogar la Prohibición de la Pena de Muerte en Chile, derogada a su vez en 2001 por la Ley Nº 19.734. Para muchos, la pena de muerte es un atentado contra los derechos fundamentales y naturales de las personas, concepto que comparto de cierto modo. Sin embargo, para mí -y basándome en la doctrina de Platón y Santo Tomás de Aquino, que habla de eliminar al criminal pervertido que daña y perjudica la sociedad-, hay que restaurar la pena de muerte en nuestro país.
  Quiero ser enfático y dejar en claro que no hablo de la Ley del Talión, sino de dar pena de muerte a quien realmente ha cometido crímenes y faltas gravísimas a la sociedad, como violadores de bebés y menores de edad, asesinos múltiples y criminales reincidentes. Creo en la rehabilitación, pero no de todos, y para eso el Poder Judicial debe ser el encargado de distinguir y dictaminar penas justas para el bien de Chile”.
Mauricio Jürgensen, periodista y crítico de música  

“Derogaría la ley que prohíbe los gremios, que antes eran poderosos (no necesariamente beligerantes) y que fue cortesía de la recordada Mónica Madariaga. También derogaría la ley que penaliza el aborto terapéutico, otra cortesía del gobierno militar a un par de meses de abandonar el poder. Sumaría a la lista, además, la que establece en 11 años la indemnización por años de servicio. Volvería al sistema antiguo: te pagan por cada año que trabajaste.

Por otro lado, hay leyes que modificaría. Por ejemplo, la del royalty minero. Derechamente subiría el impuesto a un porcentaje mucho mayor y en sintonía con las ganancias que tiene el sector. Otra y clásica: el impuesto al libro. Y para terminar, modificaría la ley que penaliza el uso de drogas. Derechamente hablando, legalizaría la marihuana”.  
  Alejandro Krausz, abogado y gerente legal de ABOGA

“Derogaría el artículo 394 del Código Penal, que sanciona el delito de ‘infanticidio‘. Lo cometen el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que, dentro de las 48 horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio. Pero, ¿tiene alguna justificación en pleno siglo XXI? Opino que no, como tampoco me parece aceptable, por ejemplo, que en nuestro Código Penal el aborto se encuentre tratado como un delito en contra del orden de las familias, la moralidad pública y la integridad sexual y no como un atentado a la vida.

  A mayor abundamiento, constituye una atenuante para la mujer el cometer el delito de aborto para ocultar su deshonra. Paradojalmente, si dicha mujer mata a su bebé antes de las 48 horas contadas desde su nacimiento (delito de infanticidio), eventualmente, podría ser condenada a una pena inferior que si lo hace mientras está en su vientre. ¿Vale más, acaso, la vida de quien está por nacer que la del ser humano que ya nació, pero que no ha superado las 48 horas de vida?”.
Maximiliano Raide, presidente de Jóvenes Líderes  
“Derogaría -aunque creo que mejor sería modificarla- la ley que contempla la reelección indefinida de los parlamentarios, porque es la única manera de generar en Chile una renovación de las generaciones. De lo contrario, lo único que estás generando es una perpetuidad en los cargos.
Lo que se planteó para alcaldes es tres periodos, pero creo que es mucho. Lo dejaría en dos periodos para alcaldes, concejales y parlamentarios. De lo contrario, lo único que estás generando es un modelo en el que los cargos políticos se van traspasando en base a padrinos y ahijados políticos. El senador le traspasa su cargo a su mano derecha, y eso crea una mala percepción de parte de la opinión pública y genera pequeños caudillos. Eso es lo que cambiaría de manera urgente”.  
  Mario Waissbluth, director de Educación 2020

“La reeleccion indefinida de alcaldes y parlamentarios. Esta situación, combinada con cortos periodos electorales de cuatro años, produce todo tipo de incentivos perversos y deterioro de la política.

Desde muy temprano en  su periodo, muchos alcaldes y parlamentarios comienzan a trabajar con vistas a su reelección, privilegiando lo mediático y el cortoplacismo por sobre políticas y programas de largo plazo”.

Harald Beyer, economista y miembro del equipo asesor financiero de Defensa  

“Derogaría el artículo del Código del Trabajo número 203, que exige que los empleadores paguen las salas cunas cuando tienen determinado número de mujeres contratadas. Es un tremendo impuesto al trabajo femenino. En su lugar, utilizaría un sistema de financiamiento tripartito, financiado por el trabajador, la empresa y el gobierno. Independiente del género del trabajador.

 Y no sería tan caro, porque Chile Crece Contigo está pensado para el 50% de las mujeres de bajos ingresos, así que ellas ya estarían cubiertas con ese programa. Y todo el mundo coincide en que la ley vigente es tremendamente discriminatoria. Y costosa, porque sólo tiene financiamiento del empleador”.  
Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País