Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
1 de Marzo de 2012

En cita clave Confech definirá su rol frente a demandas sociales como la de Aysén

Para los estudiantes es vital asumir un rol activo frente a las demandas de otros actores sociales para conseguir cambios de fondo al sistema. El Gobierno ve en esta estrategia una forma de desgaste del movimiento.

Por Redacción
Compartir

El próximo sábado será un día decisivo para la dirigencia de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Después del verano, que bajó la presión mediática sobre el movimiento estudiantil y luego de que varios de sus dirigentes, como Camila Vallejo y Camilo Ballesteros emprendieran viaje al extranjero para compartir la experiencia de movilizaciones del 2011, este fin de semana los estudiantes definirán las líneas sobre las que se moverán este 2012.

En su primera reunión del año académico, los estudiantes diseñarán la estrategia de difusión de la primera manifestación nacional, a realizarse en abril, y determinarán la fecha del Congreso Confech, una instancia clave para el movimiento pues definirá interrogantes centrales de cara al 2012: ¿Cuál es el rol del movimiento estudiantil frente a las crecientes demandas sociales? y ¿cómo  hacer para que el petitorio estudiantil no se pierda en un contexto que hoy traspasa con creces el anhelo de educación gratuita?

El conflicto social en Aysén puso en relieve la problemática al interior de la Confech. No hay quien piense que no es necesario que el movimiento estudiantil se pliegue a las demandas sociales de otros sectores. Esa es una definición que se adoptó ya a fines del año pasado, el punto es cómo se matearializa esa determinación sin que el resultado sea sólo un gran petitorio sin posibilidades de ser resuelto con el gobierno.

Hace dos semanas, cuando se desató el conflicto en la Patagonia, a través de Twitter, los líderes de la Confech tuvieron un apronte a viajar a la región de Aysén. Sin embargo, la idea no se llevó a cabo por falta de recursos. No obstante, los universitarios ya iniciaron una campaña de recolección de alimentos y remedios para ayudar a los ayseninos, además de apoyar a través de las redes sociales las convocatorias a las marchas y la difusión de las noticias locales.

“Queremos respetar la autonomía de los ayseninos, pero por otro lado nos han pedido apoyo sobre todo en el tema de la represión policial y la defensa de los Derechos Humanos. Además hay algunos dirigentes que son de la Confech que también son de la zona, como Patricio Contreras”, asegura Noam Titelman, presidente de la FEUC.

Asimismo, para Titelman, “uno de los motivos por los que Aysén nos parece esperanzador es que existe una articulación de demandas estudiantiles con otras demandas sociales, donde  detrás de ellas hay una demanda transversal, que es una forma de hacer Estado distinto”.

Según el líder de la FEUC, es necesario que en el Congreso se definan los lineamientos políticos a largo plazo para la Confech, que puedan ser medidos año a año y discutir la orgánica de la confederación, ya que es importante establecer algunos reglamentos de la manera en que funciona.

En este punto, se discutirá cómo se vincula el órgano estudiantil con otras organizaciones del mundo educacional, como los profesores, estudiantes secundarios, Centros de Formación Técnica e incluso docentes y administrativos. Asimismo, se definirá  la forma en que entren las universidades privadas al Confech.

Este sábado también se determinará si existirán representantes de los otros actores sociales del mundo de la educación, si tendrán derecho a la discusión o si es necesario implementar a Congresales, representantes que no vengan desde las federaciones, para mayor pluralismo, mayor representación, alejándose de una Confech regular.

Este panorama es un desafío para la Confech, señala Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, ya que deben insertar las demandas de la Confech en las distintas demandas sociales de carácter local sin que se desdibuje su petitorio estudiantil.

“Los cambios en educación juegan un cambio predominante. Por ejemplo, la gratuidad en la educación surge de la pregunta de quién y cómo se paga , por lo tanto ahí planteamos una reforma tributaria. Cuando hablamos que la educación democratice la igualdad de oportunidades, entra la descentralización del país, problema presente en Aysén”, explica el dirigente miembro de la Izquierda Autónoma.

“Todas las demandas apuntan a un sistema que está en crisis y ese sistema no está dando abasto a las demandas y la actual clase política no está dando el ancho para escuchar y avanzar en esas demandas”, explica Daniela López, presidenta de la única privada al interior de la Confech, Universidad Central.

La dirigenta, que pertenece al grupo de Boric, agrega que “si bien el movimiento estudiantil nace como demanda gremial, y las que nacen en Aysén son históricas de allá, hay que hacer una lectura mayor. La descentralización, el tema de los recursos naturales, no son temas exclusivos de Aysén; son transversales e involucran al país en su conjunto”.

Titelman añade que “si queremos reformas de salud, laborales, de regionalización, de transformaciones profundas a nuestro Estado nos encontramos con la misma piedra de tope que nos encontrábamos cuando hablábamos de reforma educacional: con un sistema que está diseñado para no permitir reformas profundas”.

Boric además agrega que la unión con otros actores sociales representa la “evolución del movimiento” y asegura que en la Confech  “no se ha perdido el norte. Tenemos claras las demandas eduacionales y ahora estamos viendo como convergemos con otras legítimas demandas de otros sectores ciudadanos”.

Para Titelman, “lo interesante de esto es que la real articulación social no depende de nosotros. La articulación social se está dando y se va a dar de todas maneras. Estamos planteando que se va a dar de diversas maneras y la manera que se debiese dar es con un discurso coherente, constructivo, que vaya a esas reformas profundas políticas y que no sea una acumulación de distintas demandas gremiales”.

La oportunidad del Mineduc

Mientras, desde el ministerio de Educación miran de cerca el primer encuentro universitario del año, y para ello, personeros de gobierno han mantenido contacto con dirigentes estudiantiles de las tres principales universidades de Santiago durante lo que va del año.

Según altas fuentes del Ejecutivo, hoy el trabajo  al interior del Mineduc parte del supuesto de que la Confech buscará unirse a otros actores sociales, como los representantes de sectores como la minería,  la pesca y  la Salud. También con activistas del medio ambiente y con el movimiento mapuche.

En su análisis el gobierno estima que la diversificación de intereses por parte de los estudiantes es una oportunidad, ya que al desviarse la tensión, el Mineduc puede marcar la agenda y acercarse a los estudiantes con sus propuestas y plantear sus propios puntos de vista.

“Desviándose del tema educacional o si se politizan, los estudiantes están poniendo en juego su gran capital, que es el respaldo de los estudiantes y su masividad”, dice una fuente de gobierno.

Así, y en un intento de frenar la pauta que los estudiantes intentarán imponer -como sucedió el año pasado-, la agenda política del ministerio ya está trazada, siendo la Reforma del Sistema de Financiamiento de Educacíon Superior, además del Crédito con Aval del Estado y la Superintendencia de Educación,  uno de los ejes principales que se tratarán durante el 2012 en el Mineduc.

La Manifestación de abril

Otro punto que se verá en la Confech de este sábado será la manifestación cultural de la primera quincena de abril (descartando la convocatoria a una marcha nacional para el 15 de marzo), donde los estudiantes presentarán un balance del movimiento estudiantil del año pasado, además de un documento donde detallarán sus peticiones.

El texto está a cargo de dirigentes de la Universidad de Valparaíso y será llevado este sábado a la Confech, para luego ser bajado a las bases y votado por los distintos plenos de federación.

Dentro de los nuevos puntos que incluye el texto, similar al presentado por los universitarios en la quebrada mesa de diálogo con el entonces titular de Educación, Felipe Bulnes, está la propuesta de reforma tributaria para el financiamiento en la educación, así como también una propuesta para eliminar el Sistema Binominal, una neófita iniciativa de los universitarios.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País