Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
25 de Julio de 2012

Estas son las 15 citas más encendidas de ‘No al Lucro’, el nuevo libro de Alberto Mayol

No al Lucro sostiene la tesis de un país en politización desde el movimiento estudiantil. El texto fue presentado anoche por el sociólogo de la Universidad de Chile junto al historiador Gabriel Salazar.

Por Redacción
Compartir

No al Lucro es el título del segundo libro que el sociólogo Alberto Mayol publica desde que criticó abiertamente al modelo económico en el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) en diciembre del año pasado.

El ensayo fue presentado anoche por el sociólogo de la Universidad de Chile, licenciado en Estética y magíster en Ciencia Política,  junto al historiador Gabriel Salazar, con quien debatió sobre los cambios que está provocando el “levantamiento” de los actores sociales tras la lucha estudiantil.

En El Dínamo te dejamos con las 15 citas más encendidas del nuevo libro de Alberto Mayol:

1.- Chile estalló en el año 2011 por una crisis de malestar asociado a la educación. En el país no se estaba educando, era esa la verdad. Y es coherente con el país que se ha propuesto construir: un país que quiere ciudadanos despolitizados no requiere educación, un país que explotará materias primas no necesita educación. Las autoridades que diseñaron dictatorial y transicionalmente el país durante las últimas décadas no se equivocaron. Chile necesitaba colegios, no educación. Los resultados de ésta no eran un error del sistema, eran el sistema. Las movilizaciones estudiantiles fracturaron irremediablemente esa arquitectura, basada en el sopor y la vida vegetal.  La transición ha muerto.  Y la política está permitida”.

 

2.- Este Chile se acercaba a cumplir cuarenta años el año 2013 y su adultez no aparecía por ningún sitio. Sus rasgos estructurales han sido la Constitución de 1980, un sistema electoral que construyó dos fuerzas políticas, una cultura política basada en la despolitización, un modelo económico de radical libremercado y una matriz exportadora de materias primas. Estos elementos estaban plenamente articulados, requiriéndose unos a otros. Muchos críticos han puesto el énfasis en los asuntos constitucionales, otros en lo electoral. Han sido más numerosos los que han visto el problema en el modelo neoliberal. El foco de esta obra, no obstante, se concentra en la despolitización”.

3.- En Chile no sólo se ha quitado poder procedimental a la ciudadanía, no sólo ha sido ella irrelevante en los procesos políticos. Además se ha destruido el valor de la política, se le ha quitado su capacidad litúrgica, se la ha convertido pasando de pura a putrefacta. La polis, la ciudadanía, ha sido sitiada por la clase política”.

4.- El Chile que recorrió  la larga historia de 1973 al 2010 tiene un solo protagonista: Pinochet. Todos los demás son notas al pie. Lagos representó el Pinochet democrático, el dictador civil. Megalomaníaco como era, Lagos vio adecuadamente que si Pinochet dijo “me quedo con el Estado”, él haría un paso históricamente más elegante, diciendo “el Estado soy yo”. Pinochet iba hacia La Moneda, Lagos dejaba que ella fuera hacia él. Aylwin simbolizaba el miedoso curita que tomaba en sus manos un conflicto caliente y lo gestionaba con habilidad (en la medida de lo posible), Bachelet fue el esfuerzo por quitarle a las milicias el olor del miedo, Frei fue la mera herencia de su padre, muerto en sospechosas circunstancias en plena dictadura”.

5.- Pinochet fue la sangre y las lágrimas. Sólo faltaba el sudor. Y para eso estaban los Chicago Boys, que llegaron ofreciendo el proyecto. Pero no tenían realmente un proyecto, sino un modelo económico. Por eso Chile se transformó simplemente en un modelo económico, porque nunca hubo nada más. Guzmán tenía una visión institucional, una forma de conservar el poder preso en las instituciones y de despolitizar Chile. Pero no tenía un proyecto de sociedad”.

6.- La crisis de legitimidad que vivió el modelo no tiene posibilidad alguna de retorno. Se murió una era y con ella su hijo, el modelo económico. Por supuesto, las crisis de confianza son ambivalentes en el corto plazo. Después de la infidelidad, el traicionado suele perdonar. Pero desde ahí en más la vida se vuelve invivible, las sospechas y las dudas dejan fuera de juego toda confianza”.

7.- Pues bien, ese Chile, el de más crecimiento y menos sociedad, había sido abolido el 4 de agosto. La quema de La Polar fue el rito sacrificial, pero no era el chivo expiatorio, no quedaban todas las empresas limpias por este gesto. Al contrario, las grandes empresas vivieron en ese instante la pérdida de su soporte básico, de su legitimidad esencial. Con esa quema se produjo el fin del lucro. Todo el dolor, toda la rabia, toda la impotencia de los ciudadanos, se habían hecho combustible, se tornaron fuego. Y se concentraron en ese incendio, reparador”.

8.- Michelle Bachelet tenía como hábitat la adversidad y como alimento el dolor. Su ecuación cultural era estrictamente una ecuación de dolor y no era viable que muriera con lo que la alimentaba:
Michelle Bachelet = Padre asesinado + Detenida + Torturada + Médico
Michelle Bachelet Detenida = Dolor padecido
Michelle Bachelet  Médico = Dolor investigado + Dolor Sanado”

9.- El ciudadano está  indefenso frente a las empresas tanto en el plano laboral como en el de consumo. Es cosa de mirar el panorama para percibir que esto no es una exageración. La colusión de los pollos, de los buses, de las farmacias; la concentración en escasos grupos económicos de todo el poder financiero; el arribo del empresariado a la política, anudando así los poderes de todos los mundos; la integración vertical de los inversionistas en distintas industrias donde tener una empresa es conveniente para la que está en otra industria; los beneficios tributarios para las empresas (las empresas de investigación de mercado no pagan IVA, los libros sí); la delgadez de la legislación tributaria dejando espacios de creatividad; y finalmente, la maravillosa existencia de garantías políticas para los grandes negocios, pues en las concesiones de carreteras se garantizan mínimos de uso, en el crédito con aval del Estado se le dan incentivos a los bancos para que entren al negocio, que ya por sí mismo ha resultado beneficioso para los inversionistas”.

10.- El gran empresariado chileno puede definir hacia dónde se mueve el capital casi sin obstáculos, al tiempo que está en condiciones de manejar los ritmos del crecimiento del capital”.

11.- Pero los «conflictos de intereses» no son en realidad la única zona de avance de la concentración de poder en Chile por parte de Sebastián Piñera. El «caso bombas» y el «caso del paquistaní», dos casos donde el gobierno se hizo parte, siempre vinculado al mismo personaje, Alejandro Peña, fiscal regional de la Zona Sur Metropolitana, fueron una señal potente donde el gobierno, tanto en lo explícito como en lo implícito, intentó tener un control relevante del Poder Judicial“.

12.- El movimiento estudiantil miró hacia fuera del mundo universitario, miró la sociedad, rebasó los límites antes establecidos y demostró que su alcance era ciudadano, esto es, político. Sus reivindicaciones fueron de lo particular a lo general, de lo gremial a lo social, de la biografía a la historia. Con este ejercicio, el movimiento estudiantil logró dar energía a un proceso de reconquista del vínculo entre lo social y lo político, vínculo siempre existente, pero no reconocido por el orden despolitizador. El movimiento estudiantil pudo interpretar a los ciudadanos, no solo plantear un problema”.

13.- El ciclo de transformación que abrió el movimiento estudiantil  tuvo el corazón de su impacto en el espacio público. Por ello, su energía es democratizadora antes que revolucionaria. Chile tiene una tradición de espacio público como zona de domesticación de las masas, con medios de comunicación sin independencia, sin amplitud de miradas y con escasa perspectiva crítica”.

14.- Ese día, el 4 de agosto, Chile festejó una liberación. Toda liberación es, por definición, una muerte, el fin de un yugo. ¿Cuál es el yugo que cayó? El nombre que los chilenos le habían puesto a ese yugo era ‘lucro’, que significaba básicamente tres cosas: que hay  enormes diferencias de poder entre los ciudadanos y las empresas, que estas últimas usan ese poder para beneficiarse en el proceso de creación de utilidades y que ese beneficio se asocia constantemente a un perjuicio al ciudadano”.

15.- El movimiento estudiantil, con un discurso que se liberó de las ataduras de sus demandas gremiales; las críticas y movilizaciones contra Hidroaysén, realizadas fuera del ámbito de los afectados; la conducta de Marcelo Bielsa frente a Sebastián Piñera, marcando la politización de una zona de la realidad nacional (el fútbol) que se usaba para despolitizar; son eventos imposibles de comprender y manejar desde el orden transicional propio de la despolitización. Son tres casos donde el gesto político rebasa el ámbito de influencia que se le había prefigurado, tres casos donde cambian las reglas, el escenario y los actores; tres casos donde quedó obsoleta la ritualidad política que cuidaba que nadie pasara los límites de las demandas despolitizadas”.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Alberto Mayol

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País