En la previa al día D: Revisa las claves del proyecto de Ley de Concesiones eléctricas
Luego de que el pasado 19 de junio se iniciara la discusión en particular de esta controvertida iniciativa, este martes se retomará hasta su total despacho. Conoce aquí los detalles de una normativa que ha generado fuertes polémicas entre quienes la apoyan y aquellos que la rechazan enérgicamente.
Este martes a partir de las 15:30 horas, la sala de Senado retomará el análisis, discusión y votación del controvertido proyecto de Ley de concesiones eléctricas y servidumbres, que ya empezó a ser revisado el pasado 19 de junio, fecha en la que se avanzó en la aprobación de normas que no fueron objeto de modificación en la Comisión de Energía y Minería y otras disposiciones de quórum.
Aquí te resumimos la ruta de avance y los alcances de esta iniciativa legal, que ha despertado una fuerte oposición de organizaciones como el Consejo de Defensa de la Patagonia, quienes se ha encargado de subrayar que la iniciativa no hace más que “pavimentar el camino a HidroAysén”.
1.- ¿De qué se trata?
Esta iniciativa tiene por objeto simplificar el proceso de concesión de proyectos de transmisión eléctrica, mediante la adecuación de los tiempos de tramitación de las solicitudes de concesión y el perfeccionamiento del mecanismo de oposición y formulación de observaciones, de los sistemas de notificaciones, de tasación de inmuebles y de solución de conflictos entre concesiones, y el establecimiento de un procedimiento judicial de carácter sumario para conocer de las reclamaciones
2.- ¿En qué etapa está la iniciativa?
En el marco del segundo tramite, la Sala ya inició el despacho del articulado del proyecto, luego de que éste fuera despachado por la Comisión de Minería y Energía, instancia en la que se alcanzó un acuerdo de mayoría y transversal entre algunos diputados y senadores, que involucra el compromiso del Ejecutivo y del Congreso de tramitar -en forma lo más paralela posible- esta iniciativa y el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética, mediante fuentes renovables no convencionales.
Además, el Ejecutivo accedió a recalificar la urgencia del proyecto sobre concesiones eléctricas que contaba con discusión inmediata, es decir, de 6 días para ser despachada por cada rama legislativa.
3.- ¿En qué se avanzó en la primera jornada?
En la mencionada sesión de 19 de junio se zanjaron normas entre las que se incluye la que dispone que la suspensión o paralización de una obra de concesión eléctrica, decretada judicialmente, podrá quedar sin efecto si el concesionario consigna una caución suficiente para responder de la demolición de la obra o de la indemnización de los perjuicios que pudiere sufrir el litigante que solicitó dichas medidas.
También se avanzó en la aprobación de la norma que impone al concesionario o a los órganos de la Administración del Estado, la obligación de dar debido cumplimiento a las normas legales, tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y a los reglamentos vigentes en materia de áreas silvestres protegidas del Estado.
Se respaldó además la disposición que amplía y precisa los documentos y antecedentes que se deberán acompañar a la solicitud provisional de concesión eléctrica, en lo relativo a las líneas de transmisión y de distribución contempladas en el proyecto de central hidráulica respectiva.
Igualmente un grupo de senadores presentó una treintena indicaciones renovadas con el fin de resguardar de manera más explícita materias medioambientales, indígenas, tributarias y laborales, en el texto legal.
La primera de ellas fue rechazada, pero la Mesa constató que varias de las modificaciones fueron declaradas inadmisibles previamente por la Comisión de Minería, por referirse a facultades exclusivas del Ejecutivo. Sin embargo, a petición de algunos senadores patrocinantes, entre ellos, Alejandro Navarro (MAS) y José Antonio Gómez (PRSD) se solicitó votar una a una, la admisibilidad de las indicaciones renovadas en la Sala.
Esta sesión -de carácter especial- estuvo marcada por un arduo debate entre quienes rechazan el proyecto y aquellos que lo respaldan.
4.-¿Qué se espera para este martes?
La Sala retomará el debate hasta el total despacho, en la página N°4 del informe comparado que se refiere a las normas que tienen que ver con los procedimientos de la Superintendencia para revisar los antecedentes de la solicitud de concesión provisional.
De no mediar un acuerdo en otro sentido, se continuará con la votación de la admisibilidad de las indicaciones renovadas y que incorporan el requisito de la resolución de la Calificación Ambiental favorable a la Declaración de Impacto Ambiental.
5.- Los argumentos de los parlamentarios que dicen no
Entre los opositores a este proyecto de Ley se cuenta a los senadores Antonio Horvath (RN), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Alejandro Navarro (MAS), Camilo Escalona (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD), Jaime Quintana (PPD), Eugenio Tuma (PPD), Fulvio Rossi (PS), entre otros.
Según Horvath, existen cuatro puntos que aún no quedan resueltos por la Ley de Concesiones Eléctricas y que ligan con la consulta que se debe realizar previa a las comunidades de pueblos originarios. En esta línea fustigó que esta consulta sea efectuada una vez entregada la concesión y antes de iniciar la construcción, postura que calificó de “muy tardía y casi en una condición irreversible”.
El RN subrayó que pese a que se “acuerda respetar las leyes, reglamentos y acuerdos internacionales vigentes de las áreas silvestres protegidas, lo que nosotros planteamos va más allá y busca evitar que las líneas de transmisión pasen por las áreas silvestres protegidas”.
Igualmente apuntó que ”se estableció que sólo pueden levantar oposición a las franjas de las concesiones eléctricas los dueños y otros interesados pero muy restringidos en la medida que exista una falla en la documentación o cosas por el estilo, nosotros entendemos que otros interesados son todos los posibles afectados y el ejemplo más claro es un proyecto turístico, un área de conservación o una inmobiliaria en la cual pase una línea de transmisión cerca que afecte y genere incompatibilidad”.
Horvath subrayó su oposición de cara al “uso y abuso de la fuerza pública”, subrayando que ésta “debe actuar solamente si una persona ya después de otorgada la concesión pasando por todo los trámites, no llega a un acuerdo económico final que se resuelve en los tribunales, en ese caso se puede proceder mediante la dictación de una orden judicial el uso de la fuerza pública pero no en cualquier circunstancia”.
Los opositores además fustigan la falta de una política energética de mediano y largo plazo, la asimetría en la relación de las empresas eléctricas con las comunidades indígenas y los pequeños propietarios de predios donde pasará el trazado eléctrico y la elaboración de un marco legal que beneficiaría a las grandes empresas”.
6.- La postura de la industria
Luego del acuerdo entre diputados y senadores de principios de junio que permitió destrabar el avance de las Ley 20/20 (rebautizada como 20/25) y la ley de concesiones eléctricas, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, comentó que “nos parece sumamente valorable el esfuerzo y la actitud transversal de los parlamentarios que lo han impulsado. Tal como hemos señalado con anterioridad, las restricciones en nuestro actual sistema de transmisión se han transformado en uno de los principales escollos para el desarrollo eléctrico sustentable del país”.
René Muga, gerente de la Asociación de Generadoras, valoró que “hay importantes avances en los temas que más preocupaban a la industria en relación con el proyecto de Concesiones. Dentro de los que requerían una atención especial estaban la consulta del Convenio 169 de la OIT, establecer un mejor criterio sobre cómo considerar las Areas Silvestres Protegidas en el trazado y construcción de proyectos de transmisión y cómo evitar crear una nueva acción que pudiera poner en riesgo los objetivos centrales del proyecto”.