Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
30 de Julio de 2013

Conclusiones de Escenarios Energéticos: Incorporación de ERNC no aumentaría costos del sistema

El comité Ejecutivo de EE dará a conocer este jueves las conclusiones del informe que recoge distintas visiones sobre el desarrollo energético-eléctrico en el país. La Universidad Adolfo Ibáñez elaboró otro escenario en función de los criterios de los inversionistas y del mercado, que implica una fuerte presencia de Energía Convencional.

Por Paulina Hidalgo
Compartir

Tras casi dos años de trabajo, el comité Ejecutivo de la plataforma Escenarios Energéticos-Chile 2030 (EE)  dará a conocer este jueves 1º de agosto, las  conclusiones del informe   titulado “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, que recoge las distintas visiones sobre el desarrollo energético-eléctrico en el país.

 Participaron en el debate la Asociación de Empresas Eléctricas, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Chile, Asociación de Generadoras de Chile,  Programa Chile Sustentable y la Asociación Chilena de Energías Renovables como parte de EE.

La gerente de Energía y Cambio Climático de la Fundación Chile, Nicola Borregaard, quién será la encargada de presentar el material, indicó a El Dínamo que este trabajo da cuenta de los resultados de la construcción y evaluación de diversos escenarios de generación eléctrica al año 2030 de cara al Sistema Interconectado Central (SIC) y al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)los que fueron definidos siguiendo distintas visiones para el futuro de la matriz eléctrica chilena. 

De un lado, la Universidad Adolfo Ibáñez elaboró un escenario en función de los criterios de los inversionistas y del mercado, que implica una fuerte presencia de Energía Convencional en detrimento de las ERNC. Del otro lado de la vereda, Chile Sustentable, junto a expertos de EE apuntaron, en el caso de SIC una participación de 42% para las plantas solares, biomasa, geotermia, mini hidroeléctricas y eólicas.

En este marco, Borregaard, destacó el tema “de los riesgos de incertidumbres en los distintos escenarios energéticos que se plantearon, y que se vinculan a variables de costo, inversión o de los combustibles frente a las distintas tecnologías y que influyen directamente en el desarrollo de la matriz. En ese contexto, es importante subrayar que se hizo un esfuerzo, el interior EE, por tener cifras de entrada consensuadas entre los distintos actores respecto de los costos de las distintas tecnologías”.

Entre los resultados sobresale el hecho de que una matriz con alta incorporación de Energía Renovables No Convecionales (ERNC) terminaría siendo más económica que una marcada por la presencia de energías convencionales.

Es así como el documento indica que “los costos totales del sistema (operación e inversión) son menores en el escenario ERNC-SIC que en el escenario mercado-SIC. Debido a que en el primero, si bien aumenta la inversión en generación, producto de un aumento en la penetración de ERNC, la baja en el costo operacional es considerable, compensando esta alza”. Así, en la práctica, se indica que indica que el costo llegaría a US$ 14.834 millones para una matriz con alta presencia de ERNC, frente a US$ 15.105 millones de una matriz convencional.

“Frente a esto uno tiene que hacerse la pregunta de cómo se generarán los mecanismos que aseguren que las inversiones en este ámbito se puedan dar; tampoco se puede dejar de mencionar que en nuestros escenarios, las inversiones en ERNC se producirán básicamente entre 2020 y 2030. Por lo tanto, no se trata de inversiones que ocurran hoy ni con los costos actuales”, subrayó la experta. 

Nicola Borregaard agregó que “también hay que tener en cuenta que cuando comparamos distintos costos obviamente en el escenario ERNC, los costos de inversión son más altos que en el otro escenario, pero los costos de operación son significativamente más bajos, con lo que se genera un costo total más favorable a las ERNC”.

Con todo, la especialista de la Fundación Chile fue enfática al subrayar que “aquí no se trata de centrarse en qué escenario gana o pierde, sino que enfrentar las preguntas relevantes para una política pública en energía, como por ejemplo de qué manera evaluamos las incertidumbres frente a los costos de los combustibles o frente a la evolución de los costos de las ERNC. Frente a eso en EE y con participación de todos los actores del sistema, efectivamente pudimos acordar una determinada proyección”.

Proyectos retrasados y judicializados

El informe de Escenarios Energéticos Chile 2030 además indica que el rechazo ciudadano a iniciativas de generación y la creciente judicialización que varios proyectos han enfrentado durante el último tiempo, ha provocado un impacto no menor que se traduce en el retraso en el 75% de más los más de 17 mil MW que desde 2004 han obtenido su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y que corresponden sobre todo a termoeléctricas a carbón o grandes proyectos de hidroelectricidad. Esto se traduciría en un alza de hasta un 15% en los precios.

“O uno transparenta este mayor plazo de materialización de determinados proyectos o bien cae en escenarios como el actual en el que se dan costos marginales totalmente disparados, sin posibilidades de reemplazar las centrales rápidamente debido a que no se había contemplado en el sistema y los inversionistas hicieron sus cálculos -también- incluyendo la existencia de ciertas centrales, ese es el peor de los escenarios. Que no se materialicen los proyecto anunciados es peor de decidir ex antes por un plan de obras distinto”, puntualizó Borregaard.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de