Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
10 de Enero de 2014

Temucuicui y Wente Winkul Mapu: la historia de las comunidades mapuche estigmatizadas como "zona roja"

Los comuneros acusan persecución de sus dirigentes como fue el caso del werkén Daniel Melinao, que ayer fue declarado inocente de haber participado en la muerte del sargento segundo del GOPE, Hugo Albornoz,

Por Carolina Rojas
Compartir

Jaime Huenchullán acusa al latifundista René Urban de hostigarlos, lo mismo dice Luis Melinao sobre otro parcelero del lugar con el que colindan sus tierras. Ambas comunidades, al sur de Malleco, se encuentran inmersas en lo que llaman “Proceso reivindicativo de recuperación de tierras”. Ambas, también, son las comunidades más estigmatizadas y acusadas de ser la denominada “zona roja” del conflicto mapuche.

En lo cotiadiano esto significa vivir bajo extrema vigilancia policial y constantes allanamientos. De las 1.798 comunidades mapuche en Chile, hay 42 en conflicto. Reclaman sus tierras ancestrales, derechos de agua, autonomía y, entre otras peticiones, la protección de sus lugares sagrados.

En Temucuicui y Wente Winkul Mapu los comuneros acusan persecución a sus dirigentes y, uno de los casos más emblemáticos y recientes, fue el del werkén (vocero) Daniel Melinao absuelto ayer en el Tribunal Oral de Angol por dos votos a uno de los jueces. Acusado de participar en la muerte del sargento segundo del GOPE, Hugo Albornoz, la fiscalía no logró probar que las balas que dieron muerte al uniformado fueran facilitadas por Melinao, quién estaba imputado como co-autor material (el autor de los disparos aún se encuentra prófugo) y arriesgaba una condena de 20 años de cárcel, además de otros 10 por el delito de homicidio frustrado contra otros carabineros ese mismo día.

Luis Melinao, werkén de Wente Winkul Mapu y hermano de Daniel, comenta que en el territorio, donde son escasos los momentos apasibles, habitan 30 familias que viven de las plantaciones de trigo y avena. Las tierras limitan con la de un parcelero que, según Melinao, ha interpuesto más de 50 denuncias por atentados. “Él va, hace la denuncia por una quema de pastizal, dice que escuchó disparos y acá llega la policía, le preguntan a bomberos, van y ellos dicen que la quema no fue provocada, es de todos los días”, comenta para explicar la persecución. “El caso del werkén es un ejemplo de que se acusa a nuestros dirigentes sin ninguna prueba, por eso estábamos confiados de que sería absuelto, pese a eso somos una comunidad estigmatizada”, agrega Luis con mucha convicción.

En Temucuicui la historia es parecida.  Los siete hermanos Huenchullán han estado presos y dos de ellos procesados por la Ley Antiterrorista, pues las tierras de esta familia son las más cercanas al predio de René Urban, el conocido parcelero del fundo La Romana. Jaime, además de estar preso, ha sido herido y dice que hoy la historia se repite. Tras el aniversario de la muerte de la familia Luchsinger-Mackay, la represión en la zona se recrudeció, en medio de las declaraciones de políticos que pedían más “mano dura” en la zona,  la vida para las 120 familias que habitan y trabajan de forma colectiva en la comunidad, se volvió insoportable.

A veces, los días en Ercilla parecen quietos y otras veces sucede los peor. “La última semana, como lo advirtió el Ministro de Interior, hubo alta presencia policial en la zona, eso constituye algo cotidiano en las comunidades al sur de Malleco que nos encontramos en este proceso de reclamación. Acá, Carabineros constantemente allanan y reprimen, agreden a familias, ancianos, niños y mujeres. Las patrullas están apostadas en los caminos y hay un amedrentamiento constante a nuestros dirigentes”, reclama.

Sobre este tema, Nelson Miranda, el abogado defensor de Daniel Melinao comentó que por la falta de pruebas siempre tuvieron la convicción que el werkén saldría absuelto. “Supimos de un primer momento que la Fiscalía no tenía cómo probar la participación de Melinao en el crimen del sargento Albornoz, lo que explica esta persecución del Ministerio Público a las comunidades mapuches, algo que ya raya en los psicopático”, dijo en medio de la alegría por un triunfo que siente como precedente para otros juicios. Destacó que los jueces se mantuvieran firmes en su postura frente a lo que catalógó como “las presiones políticas” de estas últimas semanas.

El Dínamo se comunicó con la Fiscalía de Temuco, quienes declinaron a dar declaraciones sobre el tema.

Jaime Huechullán dice que esta última semana la comunidad vive vigilada día y noche, se ven vehículos blindados y el despliegue de tecnología de Carabineros. “Para nosotros, eso constituye una clara violación a los derechos humanos, la violencia contra los mapuches, con nuestro pueblo que legítimamente reclama sus derechos ancestrales, pese a eso, acá el ánimo de la gente es continuar decididamente en este proceso”, concluye.

Las razones del enojo

Martín Correa, historiador, autor de “Las Razones del illkun/enojo. Memoria, criminalización y despojo en el territorio mapuche de Malleco” y coautor de “La Reforma Agraria y las Tierras Mapuche”, explica las razones de un conflicto histórico.

-En el proceso de recuperación de tierras de estas comunidades mapuches, más que intentos de acercamiento con las autoridades, se ha criminalizado esta reivindicación…

Se ha estigmatizado y criminalizado abiertamente un proceso legítimo de demandas territoriales y de protesta social mapuche, principalmente a partir del año 2000, con los gobiernos de la Concertación, y se ha mantenido hasta la actualidad. De la mano con la criminalización del movimiento mapuche ha venido la judicialización, sobre todo de los dirigentes y miembros de las comunidades en resistencia y movilizadas, con el objetivo de desarticularlas, siendo un ejemplo palpable el caso del werkén Daniel Melinao, de la comunidad Wente Winkul Mapu, a quien se le acusó de la muerte de un carabinero, en hechos en los que no tiene participación alguna y en un proceso en que los testigos de la demanda son en su totalidad funcionarios de esa institución. A lo anterior se suma la militarización de los territorios con allanamientos permanentes y altos grados de violencia, control y hostigamiento a las familias mapuche, represión, persecución y muerte, como son los casos de Matías Catrileo, Alex Lemún, Jaime Mendoza Collío, todos asesinados por funcionarios de carabineros y en los cuales los culpables son sentenciados a 3 años de presidio cumpliendo la pena en libertad.

¿Cuáles son los principales antecedentes históricos de las comunidades más estigmatizadas como Temucuicui y Chequenco?

Las comunidades de Temucuicui y las de Chequenco, en los alrededores del cerro Chiguaihue, son un ejemplo de la estigmatización del pueblo mapuche, llegando incluso a que se les caricaturice como la “Zona Roja” del conflicto, concepto muy difundido por la prensa y por los funcionarios de gobierno. Ambos sectores fueron intervenidos durante el proceso de radicación. En el caso de Temucuicui los terrenos se entregaron a Carlos Patterson, dando origen al fundo Alaska. Igual situación sucedió con las familias del Lof Chekenko, de donde proviene la comunidad de Wente Winkul Mapu, y el Lof Rankilco, entre otras. En este caso específico a un solo particular, Juan Mackay, se le adjudicaron 3.500 hectáreas de tierra mapuche, en cambio, a las familias que vivían en lugar apenas se le entregó 2.458 hectáreas para 455 personas. Durante el proceso de reforma agraria las familias mapuches recuperaron dichos predios, pero con la dictadura, desde mediados de la década de 1970, se hicieron dueños de los predios las empresas forestales.

Una dictadura que  fue implacable con los mapuches…

Luego del Golpe Militar la represión y persecución ejercida en contra de las comunidades mapuche fue especialmente virulenta y con altos componentes de racismo, especialmente contra aquellas que participaron del proceso de reforma agraria. En ella participaron no sólo los agentes militares y policiales, sino también propietarios de los predios expropiados. Es lo que sucedió, entre otros predios, en el fundo Chiguaihue, donde fue asesinado Carlos Collío, en el año 1962, y en el último tiempo corrieron la misma suerte Alex Lemún, Jaime Menoza Collío y Rodrigo Melinao, creando allí una memoria de la muerte y de la represión.

 

 

 

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Causa Mapuche

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País