Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
7 de Marzo de 2014

Melissa Sepúlveda: “Es una obligación para el gobierno tener una política de acercamiento”

Este domingo la Confech comenzará a discutir su calendario de movilizaciones y la estrategia con que abordará la llegada del nuevo gobierno. En esta entrevista, la presidenta de la Fech opina sobre los nuevos asesores de Nicolás Eyzaguirre y no cierra las puertas a una posible reunión con el ministro. También llama a movilizarse por un 8 de marzo "feminista y de lucha".

Por Francisco Parra
Compartir
Feminista, anarquista, libertaria. Desde que llegó a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda (FEL) ha causado revuelo en la conducción del órgano estudiantil más importante de Chile.

Este domingo la Confech se reunirá para analizar las acciones que se vienen en un año que, una vez más, estará marcado por la agenda educacional. A solo días de asumir el nuevo gobierno, Melissa enfatiza las profundas diferencias que tienen los estudiantes con Michelle Bachelet, en el apoyo a las demandas del pueblo mapuche y en lo que debe ser un 8 de marzo (día de la mujer) feminista y de lucha.

– ¿Qué se puede esperar para el Confech del domingo? ¿Se hará un calendario de movilizaciones?

Hay muchas cosas que abordar en el Confech del domingo, probablemente tengamos una agenda de discusiones, tratar de aclarar los puntos que tocar en las primeras asambleas del año. Esperando que nuestros compañeros vuelvan a clases, hay que definir cuál va a ser la relación con el gobierno, las fechas de las próximas marchas y también unos temas que le falta abordar al movimiento estudiantil, de darle contenido a este nuevo proyecto educativo que queremos generar. También esperamos tener en 2014 una agenda propositiva, marcar nuestros propios hitos y esos son desafíos que juntos tenemos que abordar.

Han sido bien críticos del programa de Michelle Bachelet, pero siendo concreto: ¿Cuál es la diferencia entre la gratuidad y fin al lucro que ella y uds  proponen como movimiento?

Hemos marcado diferencias. Respecto a gratuidad, lo han dicho los ideólogos de la Concertación como José Joaquín Brunner: la gratuidad propuesta por Bachelet habría sido un mecanismo para captar votantes. Ella propone el aumento de becas y créditos continuando la lógica de inversión individual y, por lo tanto, no se fortalecerían los proyectos de educación pública. A través de esta gratuidad se traspasarían millonarias cifras desde el Estado a universidades privadas como ocurre actualmente con el Crédito con Aval del Estado. Para nosotros la gratuidad tiene que fortalecer directamente las instituciones, con aportes basales de libre disposición hacia las universidades públicas. Por otro lado, en materia de lucro el programa señala el fin al lucro en instituciones que reciben aportes del Estado. Y creemos que eso da pie para que sigan ocurriendo situaciones como la de la Universidad del Mar, donde puedan existir universidades y se lucre con deseos de título profesional de miles de estudiantes, dejando abierto el espacio para el negocio que el movimiento estudiantil ha rechazado profundamente. En otras materias como democratización y la participación en gobiernos universitarios, el programa no hace mención ni tampoco en términos de contenido de la educación, de crítica a los currículum escolares y todas esas situaciones a abordar dentro de la propuesta educacional del movimiento estudiantil.

– Entonces en gratuidad la crítica va a que el programa no hace distinción sobre a quién se le otorga el financiamiento, pues solo exige el cumplir con la ley. Es decir, permite que un privado se haga cargo de lo público…

Exacto. Es continuar el traspaso de recursos del Estado a instituciones privadas y financiar indirectamente los bolsillos de esos privados.

– ¿Pero esto es independiente del proyecto que tenga el privado?

El programa no lo aclara, solo dice que no debiese haber lucro. Pero esas condiciones mínimas deben ser para existir. No debiese haber lucro en la educación en ningún nivel. Por eso tanta diferencia con la concepción de fin al lucro, porque aquí solo se acabaría con instituciones que reciban aportes del Estado y eso es reconocer que van a haber instituciones que van a seguir lucrando.

– ¿Cómo ven que el programa plantee este difuso límite entre lo público y lo privado, donde es posible que el privado obtenga financiamiento para dar gratuidad?

Hay mucha ambigüedad en el programa, y esa ambigüedad ha sido factor de cohesión en un conglomerado que tiene posiciones muy distintas, incluso antagónicas. Tampoco ha habido un posicionamiento claro frente a las últimas coyunturas como la salida de Claudia Peirano, sobre qué piensa el gobierno de la Ley Sep o, en el fondo, el traspaso de recursos del Estado hacia instituciones privadas. Eso ha estado ausente y conocemos muy poco de la posición ideológica que va a tener el próximo gobierno en educación.

– ¿Cómo ven, desde fuera, esta lucha ideológica que se está dando en la Nueva Mayoría, con una DC que tiene miedo de “quedarse fuera de la imagen en educación”?

Ahí se manifiestan claramente las posiciones diversas y es por lo mismo que el programa de Michelle Bachelet no es garantía de la transformación de la educación. Esto se va a dar por una discusión interna de la Nueva Mayoría. Finalmente eso es lo que se va a reflejar en las propuestas de ley que se van a enviar al Congreso.

– Últimamente Nicolás Eyzaguirre ha enviado señales hacia el mundo estudiantil, especialmente con la conformación de su equipo de asesores. Se ha hablado de Rodrigo Roco y Miguel Crispi. ¿Es un acercamiento tener a ex presidentes de la Fech y la Feuc en el ministerio?

Bueno él ha mencionado que debe haber una diversidad de miradas adentro del ministerio, pero a nosotros lo que nos interesa es saber posiciones políticas, más allá de un representante o figura. Sabemos que independiente de que sea ex presidente de la Fech o la Feuc, lo que nos interesa es saber cuáles son las posiciones políticas de la Nueva Mayoría. Es decir, hacia quién va a entregar los recursos, si va a fortalecer o no la educación pública, qué es lo que entiende por gratuidad, si creen que esa gratuidad tiene que ir de la mano de una propuesta de acceso distinto, etc.

– Pero independiente de eso, para la opinión pública queda la imagen de que el Ministro de Educación se acerca al movimiento estudiantil, ¿cómo lidian con eso?

Yo creo que en estos minutos es una obligación para el gobierno el tener una política de acercamiento. Pero eso no significa necesariamente una garantía para el movimiento estudiantil, creo que esa es la discusión que hay que hacer.

– ¿Se abren más puertas teniendo gente con la que se puede dialogar adentro del ministerio?

No lo sabemos. No ha habido ninguna invitación formal hacia la Confech. Yo espero una política de apertura en el 2014, eso es lo que no hemos tenido. Del 2006 en adelante ha habido una puerta cerrada para el movimiento estudiantil y sin tener mayores expectativas esto es un requerimiento que es una exigencia que ha hecho el movimiento social, revelando los cierres institucionales que han existido durante muchos años.

– El pedir una política de apertura quiere decir que derechamente no le cierran la puerta a hablar con el Mineduc…

Nunca ha habido una puerta cerrada desde el movimiento estudiantil. Lo que sí hemos tenido es un aprendizaje del 2006, que al haberle traspasado la responsabilidad al Parlamento el movimiento estudiantil fue traicionado. Se tomó la decisión de cambiar nominalmente una ley sin que eso se tradujera en nada para el movimiento ni para cambiar las condiciones de la educación en Chile. Entonces hoy día tenemos que tomar con cautela cualquier medida de acercamiento o diálogo con el gobierno y por supuesto que vamos a exigir garantías.

– ¿Qué tipo de garantías habría para, por ejemplo, sentarse en una mesa con el ministro?

Eso tiene que ser definido en el conjunto del movimiento estudiantil. El año 2011 una de las razones para el quiebre de la mesa que se generó en el momento, fue que las garantías que puso el ministerio eran insuficientes, y eran solo garantías formales como que existieran actas. Es decir, cosas mínimas y básicas, ni siquiera garantías respecto a las demandas.

“La Concertación ha sido parte para consolidar este modelo mercantil de educación”

– También Eyzaguirre nombró como asesora a Paulina Araneda, asociada a Claudia Peirano. ¿Es otra señal de ambigüedad?

Más que ambigüedades, son señales de continuidad del mismo modelo educativo mercantilizado que concibe la educación como un bien de consumo. Una vez me decían que si nos ponemos a revisar el currículum y el historial comercial de los miembros de la Nueva Mayoría, no habría quién podría asumir la cartera de Educación. Y eso es porque desde el retorno a la democracia en adelante, la Concertación ha sido parte para consolidar este modelo mercantil de educación, donde ellos tienen muchos intereses creados.

– La Confech se reunirá este domingo en un hogar mapuche, ¿qué señal están enviando?

Ha sido una preocupación constante para la Confech la situación que vive el pueblo mapuche y vamos a aprovechar que la reunión va a ser en Temuco para evidenciar mediáticamente lo que está ocurriendo con la criminalización de las demandas, con la militarización del terreno y las condiciones mínimas que se tienen que cumplir. Aquí existen convenios internacionales por parte del Estado chileno que no se cumplen, donde se ponen proyectos hidroeléctricos o forestales sin consulta a las comunidades. Queremos mostrar que eso es una preocupación para el movimiento estudiantil.

– El 2011 se creó la Federación de Estudiantes Mapuche, que llegó a ser parte de la mesa ejecutiva, pero después se disolvió. ¿Los estudiantes mapuches deben estar representados en la Confech?

Esa es una decisión que hay que tomar entre todos, ver las condiciones de organización que tiene la federación. No estoy enterada si es que habría rearme o no de la Femae, pero lo importante es el respeto que tiene el movimiento estudiantil por las demandas del pueblo mapuche y por integrar las miradas de las distintas culturas y distintas naciones que componen hoy día el territorio nacional. Chile no reconoce que hay más de una nación, se intenta imponer esta ficción de que somos solo chilenos y chilenas en este territorio y eso tiene que ser reconocido de una vez por todas.

– El 8 de marzo es el día de la mujer. Tú has participado de una coordinadora que llama a un 8 de marzo “feminista y de lucha”, ¿qué significa caracterizarlo de esa forma?

Creemos que el feminismo está vigente porque las condiciones de discriminación y opresión también están vigentes y tienen características actuales y contemporáneas. Hoy en día las mujeres por un mismo trabajo reciben un sueldo menor, son discriminadas en sistema de salud, somos discriminadas en la política, en el desarrollo de nuestras profesiones. Chile es uno de los pocos países en que está prohibido el aborto en todos los casos, se encarcelan mujeres por realizarse abortos clandestinos, cuando sabemos que las mujeres que se pueden pagar un aborto lo pueden hacer en las clínicas privadas. La situación está absolutamente vigente y es importante que la visibilización de estas demandas impliquen organización. A eso se refiere la consigna y el nombre que ha tomado la coordinadora formada por distintas organizaciones. No es solo organizar la marcha del 8 de marzo, sino seguir proyectando, darle contenido a la educación desde una perspectiva de género, con una educación no sexista.

– Pero hasta ahora el movimiento estudiantil no ha tomado las demandas de género…

Los secundarios la han incluido en sus demandas. En el movimiento universitario se ha discutido y se siguen creando secretarías de género y sexualidad, pero aún la Confech no lo incorpora dentro de sus demandas.

– ¿Es un tema pendiente? 

Sí, sin duda. Es una deuda pendiente que tiene el movimiento estudiantil.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País