José Bengoa: Los políticos de la UDI y RN de la Araucanía defienden intereses muy precisos
El experto en el conflicto mapuche, habla además de cómo el Estado se ha negado a reconocer la autonomía del pueblo. “El intendente es la primera autoridad que dice que la cuestión mapuche es un tema político”, enfatiza.
“Como la única autoridad capaz de poner la mirada política la deuda con el pueblo mapuche”, así define la labor del intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, el historiador y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), José Bengoa. El académico escribió una carta abierta, en favor del intendente y para contrarrestar los ataques que ha recibido por sus comentarios y trabajo en la región de la Araucanía. El documento ya ha sido firmado por más de 200 profesionales e intelectuales que respaldan a la autoridad de gobierno.
El académico es conocido por sus publicaciones sobre los mapuche y el año pasado ganó un premio Altazor en la categoría “Ensayo y Escritura de la memoria” por “Mapuche: Procesos, políticas y culturas en el Chile del Bicentenario”.
Según Bengoa, la iniciativa de la misiva, se originó luego que Felipe Ward, jefe de la bancada de los Diputados UDI, interpelara al intendente instigándolo “a dar un paso al costado”, un emplazamiento que el historiador, creyó no se podía dejar pasar. “Me pareció muy grave, un especie de chantaje”, dice el académico y agrega que el intendente debe enterarse que hay personas que respaldan que haya sacado del oscurantismo el abandono en que viven las comunidades mapuche.
Entre las autoridades que firmaron esta carta, se encuentra el político Tomás Moulián, la artista Carmen Prieto Monreal , Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007 y el Premio Nacional de Historia Jorge Pinto.
Para el historiador, los ataques a Francisco Huenchumilla buscan silenciar la deuda que tiene el Estado de Chile con las comunidades mapuche. En su opinión, la invisibilización y la falta de reconocimiento del pueblo son el problema; la pobreza y el racismo, la consecuencias de esa falta de compromiso con los pueblos originarios.
¿Cómo comienza la iniciativa de reunir las firmas en favor del intendente Huenchumilla?
La idea es muy sencilla supimos por la televisión lo que había ocurrido en el Parlamento y sobre todo lo dicho por el diputado UDI Felipe Ward, quien dice directamente que si “se baja” el intendente Huenchumilla, se quita la interpelación al ministro Peñailillo. Eso me pareció muy grave como una especie de chantaje, algo muy grave. Luego de esto, escribí esa carta, se la mandé a dos o tres personas que me apoyaron y a partir de ese momento se movió en las redes sociales como sucede en estos casos, hoy ha llegado una lista de personas que ya llegan a los 200, una cantidad enorme de apoyo al intendente y su labor.
Francisco Huechumilla, habló de la “pobreza dura” en las comunidades, y usted ha dicho que es el intendente, la autoridad que destapó por primera vez “la cuestión mapuche”
A mi juicio lo más importante que ha hecho, es cambiar el escenario en los análisis de la cuestión mapuche, es evidente que hay problemas de pobreza, subdesarrollo y falta de infraestructura, pero eso no es la causa, esa es la consecuencia de un largo proceso de discriminación y de no reconocimiento de la existencia de un pueblo. La definición de la palabra “pueblo” es exactamente lo que son los mapuches: un grupo humano que tiene una historia que nadie puede discutir, tiene una lengua, una forma espiritual religiosa, costumbres y una cosmovisión, porque miran el mundo desde un punto de vista especial. Lo que ha hecho el Estado chileno a lo largo de su historia y la sociedad chilena, es desconocer aquello diciendo: “Todos somos chilenos, no hay especificación”. El valor del trabajo de Huenchumilla, creo que es que por primera vez desde un puesto de alta dirección del Estado, por cierto, es decir que la cuestión mapuche, es un problema político. Donde la pobreza es su consecuencia. Eso me parece que es el comienzo de la paz.
¿Y por qué en ese ejemplo tan sencillo de reconocimiento, duerme en el Congreso desde hace más de dos décadas?
No es falta de voluntad, son intereses, se trata de que no quieren, los diputados y senadores que han rechazado durante 25 años el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas de Chile, saben que esa es justamente la política que ellos han querido aplicar, de no reconocimiento. No es desidia o desconocimiento, es rechazo.
Y en eso las comunidades mapuche han sido muy claras, como lo expresó el werkén de Temucucui Jorge Huenchullán, al manifestar con la entrega de tierras no se acaba la lucha por el reconocimiento de su autonomía.
No estoy diciendo que se vayan a arreglar las cosas que no se han arreglado en 500 años, me he dedicado a estudiar su historia y el tema es de una complejidad gigantesca, quienes hemos firmado esta carta, estamos diciendo que este es un comienzo de un camino que también va a ser complejo y largo. Creo que Francisco Huenchumilla es muy consciente de eso, pero en la medida que el asunto se plantea en términos políticos, no hay retorno, sólo se puede avanzar. Ya no es el tema de la caridad, no es el tema de ir a regalarle una canasta de alimentos a los mapuches, el tema histórico que las autoridades llegan con un camión para techar sus casas o con una vaquilla de alimento, basta de un trato irrespetuoso, indigno de subordinación y discriminación que se ha dado en la Araucanía.
¿Hasta qué punto llega esa falta de reconocimiento?
A la invisibilización, por ejemplo, en las municipalidades donde se ubican la mayoría de comunidades mapuche, no tienen representación, lo mismo lo en la Intendencia y en las gobernaciones. Uno cruza el Bío bío y el Estado sigue siendo el mismo, no hay siquiera un elemento que dé cuenta de la existencia política del pueblo mapuche. Eso en Colombia y Panamá es totalmente distinto, están representados en una gobernación, para qué hablar Nueva Zelanda y Suecia. En Chile no hay ninguna legislación al respecto, ni tienen representación política.
El abandono como otra forma de racismo…
Creo que en este momento existe una enorme empatía por la causa mapuche, se da cuenta que un porcentaje importante apoya la causa, por ejemplo escribo sobre el tema de la bandera mapuche y en las manifestaciones estudiantiles, había casi tantas banderas mapuche como chilenas o más incluso, es una causa muy querida por grandes sectores de la población. Por cierto que existe racismo en Chile, muchas formas de racismo, pero también existe un sector que no existía antes que apoya esta causa.
¿Pero cómo hacemos para que esa empatía se transforme en políticas públicas y en el reconocimiento de su autonomía?
Bueno, pero los ataques vienen de una sola parte, creo que lo que el diputado de la UDI y el señor Edwards (José Manuel) se están quitando la careta simplemente, son justamente los políticos de la UDI y Renovación Nacional de la zona que defienden intereses muy precisos, personalmente no me escandalizo, veo que aquí se aclaran las cosas, personajes que están por una política anti indígena.
¿Cuál es la dimensión de la pobreza en las comunidades?
Con mis alumnos, hicimos un estudio muy completo de las comunidades mapuche, analizamos tres grandes sectores en el mundo mapuche actual, por una parte un sector donde hay bosque, hectáreas recuperadas que entregó la Conadi y donde se están realizando actividades de turismo natural por parte de las comunidades; en segundo lugar hay sectores productivos en Cholchol y Puerto Saavedra donde ha aumentado la producción de hortalizas que se ha tecnologizado la agricultura. Esas cosas que no se dicen, porque está la imagen estereotipada de que los mapuches no saben hacer las cosas, o que las tierras que les entregó el Estado están abandonadas. Eso, es de una falsedad absoluta, publiqué un libro acerca de eso donde queda documentado que la productividad de esas tierras existe y de muy buena manera, incluso de mejor manera que las tierras aledañas. Son mentiras brutales respecto de esta realidad. En tercer lugar, hay sectores que tienen una situación histórica de pobreza, eso pasa principalmente la provincia de Malleco, donde hay graves problemas ecológicos como la falta de agua, donde los bosques de pino han secado muchas de las comunidades.
Y cuándo de interpela a un ministro por la falta de seguridad de la zona. ¿No es un intento de criminalizar la ayuda a las comunidades?
Hay un error gigantesco, pero es propio de la derecha, que es que la única dimensión de este problema para ellos, es la violencia, la criminalización, el terrorismo, pero no se piensa en las causa, lo que ha hecho Francisco Huenchumilla, es demostrar que hay otras dimensiones. La dimensión política, la dimensión de la pobreza, la dimensión de la reivindicación de tierras y hay que abordarlas todas en su conjunto. En todos esos aspectos, Francisco Huenchumilla debe saber también que hay mucha gente que lo apoya.