Estudio de la U. de Berkeley plantea que Chile liderará contaminación en la región si apuesta por el carbón
El Estudio “Imaginando un Chile Sustentable. Cinco hallazgos sobre el futuro del Sistema eléctrico y energético chileno” señala que en caso que no se construyan más plantas a carbón desde el año 2014, los costos del sistema subirían sólo un 3% y las emisiones de CO2 se reducirían a la mitad.
Este jueves se dio a conocer el estudio “Imaginando un Chile Sustentable. Cinco hallazgos sobre el futuro del Sistema eléctrico y energético chileno”, material que analiza diferentes escenarios en cuanto a la evolución de la red eléctrica del país desde el año 2011 hasta 2031.
La investigación se desarrolló a través de la simulación de diferentes opciones que podría tomar el sector eléctrico de Chile para su generación y transporte de energía. De esta forma se analiza cómo se desenvolvería el mercado sin carbón, con mayores cantidades de tecnologías intermitentes (solar y eólica) y también se aborda el efecto de aumento y reducción de los costos de inversión de cada tecnología. Los resultados destacan cinco hallazgos claves.
Los cinco datos clave
En un escenario sin cambios (BAU, Business-as-usual), Chile se convertiría en el más grande contaminador per cápita en América Latina al generar cerca de un 50% de la energía hacia el 2030 en base a carbón.
En segundo lugar, si Chile no instala plantas de carbón a partir de 2014, los costos del sistema solo subirían un 3% y las emisiones de dióxido de carbono se reducirían a la mitad en comparación con el escenario BAU. El lugar del carbón lo ocuparían por partes iguales el GNL y centrales eólicas y solar.
Chile puede instalar hasta 25 veces su capacidad renovable intermitente en 2013 con la capacidad flexible existente provista por plantas de gas natural, lo que se traduce en una proporción de 7: 1 entre los recursos intermitentes (eólicos y solares) y la capacidad de «respaldo».
En cuarto lugar, los costos de integración para la alta penetración de energías renovables intermitentes se triplican si la expansión de transmisión se ve obstaculizada y crece a las tasas de la última década.
Y finalmente, la energía geotérmica es el recurso más rentable y es posible apresurar su implementación al reducir las tasas de financiamiento y riesgo mediante de esquemas que conllevan riesgos de exploración.
El estudio fue realizado por los candidatos a doctor Juan Pablo Carvallo y Patricia Hidalgo-González, supervisados por el profesor Daniel M. Kammen, todos ellos del Laboratorio de Energía Renovables y Apropiada, parte del Energy and Resources Group en la Universidad de California, Berkeley, para el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) y con apoyo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA.
Juan Pablo Carvallo, Investigador de Berkeley, comentó al respecto que “el estudio analiza distintos escenarios de crecimiento para el mercado eléctrico de Chile hasta el año 2030, integrando la expansión y operación de generación, transmisión y distribución en la misma forma en que el Estado se ha propuesto renovar su rol. La investigación busca entonces poner sobre la mesa las distintas opciones de crecimiento que tiene Chile y estimular una conversación abierta acerca de estas opciones y sus efectos previstos”.
La investigación utiliza el modelo SWITCH, un innovador programa desarrollado por el Laboratorio de Energía Renovable y Apropiada (RAEL, por sus siglas en inglés) de la Universidad de California, Berkeley, el cual logra analizar la expansión óptima de costo mínimo de generación y transmisión en Chile que satisfaga la demanda y cumpla con las restricciones operativas en el período 2011-2031. Su capacidad de optimizar no sólo la operación, en el corto plazo, sino que también las inversiones en el largo plazo, lo convierte en un modelo único para simular al sistema eléctrico chileno.
Al respecto, Douglass Sims, Director de Estrategia y Finanzas de NRDC, señala que “SWITCH es la única manera de desafiar la percepción común de que grandes cantidades de energía eólica y solar requieren plantas adicionales de combustibles fósiles que las respalde. La cantidad de penetración de estas tecnologías llamadas intermitentes depende de la cantidad de generación flexible existente y Chile, actualmente, tiene la flexibilidad suficiente para absorber 25 veces la cantidad existente de energía eólica y solar en la red”.
Este estudio se suma al denominado “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No Convencionales en Chile”, realizado por PwC y que se lanzó el año 2013, y en que se señalaba que al año 2028 las ERNC aportarían MMUS$ 2,246 al PIB del país. Ambas iniciativas consolidan también el acuerdo de colaboración firmado en 2012 entre ACERA y NRDC para desarrollar estudios de apoyo a la definición de políticas públicas relacionadas con la sustentabilidad del sector de energía eléctrica de Chile.
En este contexto, el Director Ejecutivo de ACERA, Carlos Finat, comentó que “estamos muy agradecidos del trabajo de NRDC por apoyar el desarrollo de estudios que apoyen la construcción de políticas públicas de Chile y también de la dedicación de los investigadores de Berkeley, quienes realizaron este estudio que logra cambiar paradigmas sobre la industria eléctrica de Chile”.
“Los resultados que estamos mostrando proporciona una nueva visión sobre la inserción de las ERNC a la matriz de Chile y debiera reducir el temor de reemplazar el uso de los combustibles fósiles con ellas”, concluyó Finat.