Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
1 de Marzo de 2017

Arturo Arias, experto en plan de separación de residuos: "La gente recicla más y de mejor forma"

Ad portas de iniciar su tercer año, el programa piloto Hoy Reciclo es el que más ha durado en materia de reciclaje en Chile y es una importante fuente de datos acerca de conductas domésticas en torno a la separación de materiales reciclables en los hogares.

Por no usar
Compartir

Cada semana el camión se detiene frente a las casas y retira los elementos reciclables: papel, cartón, plástico, latas y vidrios para luego darles una segunda vida a dichos materiales. Previo a ello, la comunidad separa debidamente los residuos en bolsas distintivas, contribuyendo de esa forma a cultivar una cultura doméstica en el manejo de los desechos del hogar.

De eso se trata Hoy Reciclo, programa piloto de la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA) que cuenta con el respaldo de distintas organizaciones y que opera en Vitacura, Quilicura, Colina y Pudahuel. Ad portas de iniciar su tercer año, el plan es el que más ha durado en materia de reciclaje en Chile, convirtiéndose en la principal fuente de datos conductas domésticas. Al respecto, Arturo Arias, Sub Gerente de Ingeniería y Medioambiente de KDM -empresa que participa de esta iniciativa- habla sobre las implicancias del proyecto y de las potencialidades que rondan al reciclaje.

-A la luz del programa Hoy Reciclo, ¿cuál es la conducta de reciclaje de las personas en su contexto doméstico?

-Al inicio la gente se veía un poco escéptica, seguramente porque hay planes de reciclaje en que todo termina en la basura. Pero, en este caso, la gente entendió el proyecto porque lo difundimos a toda la población involucrada. Una vez que se convencen que es un proyecto serio y que tiene un respaldo importante –cuatro municipios, un organismo internacional, como el Banco de Desarrollo Alemán, y empresas, como KDM y Reclay Group, que se dedican a esto hace muchos años- participan activamente. Este es el primer piloto que se hace en Chile en esta escala, y ya vamos en el tercer año. Todos los municipios involucrados en este plan tuvieron exactamente el mismo comportamiento: una participación inicial baja, que luego fue aumentando progresivamente.

Arturo Arias

-El estudio del primer año arrojó que hubo un alto porcentaje de participación en los más variados estratos socioeconómicos, ¿cómo se lee ese resultado?

-Cuando uno hace los análisis hay que fijarse en el resultado obtenido y también en su contexto. No es importante que una familia participe una vez en el año de la actividad. Para efectos de política de reciclaje, esa persona que una sola vez en el año saca una bolsa de reciclaje, no tiene tanta importancia como la que lo hace todas las semanas. Nosotros entregamos la información a AMUSA y al Ministerio de Medio Ambiente, trabajamos con datos agrupados, lo que permitió informar en promedio, el número de hogares que van a entregar todas las semanas sus materiales reciclables. Esta información es relevante al momento de dimensionar flotas de recolección y establecer metas que apoyen el desarrollo de la REP en Chile.

-¿Se esperaban ese nivel de participación?

-Teníamos como referencia las tasas de participación de la población que había logrado Alemania después de 10 años de implementada la ley, eso era de un 70%. En un momento dijimos que si este proyecto llegaba al 30% iba a ser un éxito. Finalmente, llegamos al 48% a fines del primer año. Para ello, además de la operación del piloto, desarrollamos un plan de educación ambiental, con distintas iniciativas de información destinadas a los participantes del piloto. En esta etapa, no usamos redes sociales porque estas no tienen límites geográficos, lo que podía afectar la operatoria que estaba enfocada en sectores específicos de las cuatro comunas. En ese aspecto fuimos cautelosos de no entregar información que pudiera generar problemas al resto de la población que no participaría del piloto. Cuando un sistema como éste escale a nivel ciudad, los resultados debieran ser muchísimo mejores porque las redes sociales son hoy por excelencia el medio de comunicación.

-Los segmentos D y E producen menos desechos por vivienda a la semana, con 3,5 kilos. Sin embargo, el material con mayor presencia es el plástico, uno de los más nocivos para el medioambiente. ¿Cómo se podría reducir esa cifra?

-Justamente la ley de Responsabilidad Extendida del Productor se crea con la finalidad de darle una segunda vida a estos materiales que efectivamente puedan ser nocivos. Los estratos D y E tienen mayor presencia de plástico, por tanto lo vemos más como una oportunidad que un problema. Cuando diseñemos los sistemas de recolección en esas comunas vamos a tener que poner más énfasis justamente en la recuperación de mayor cantidad de plástico, tal como en otras comunas que lo que más se produce es papel y cartón, nuevamente el diseño tiene que estar adecuado a la producción de cada uno de los sectores.

 

reciclaje-de-vidrio-660x350

-¿De qué forma Hoy Reciclo contribuye a tener una conciencia activa en la cultura del reciclaje?

-Con un auto, uno tiene la posibilidad de llevar los materiales a un punto limpio durante el fin de semana, pero si no se cuenta con un vehículo y no hay punto limpio cercano, la gente no tiene la posibilidad de reciclar, a pesar de que siente simpatía por campañas como ésta. En el caso del piloto Hoy Reciclo, tenemos un camión que pasa por al frente de las casas una vez a la semana y en los horarios comprometidos. El resto lo hace el vecino, quien con el tiempo ha ido entendiendo qué materiales son reciclables y de qué forma tiene que entregarlos. Definitivamente ha ido aumentando tanto la participación como la calidad de la entrega. La gente recicla más y de mejor forma. Un dato, que confirma como la conciencia de separar para reciclar se fue afianzando en los participantes, es que durante el segundo año no hicimos campaña de educación y la mayoría de los vecinos mantuvieron su participación en el proyecto.

-El último catastro de la Intendencia de Santiago indicó que hay 81 vertederos ilegales y más de 600 microbasurales. ¿El reciclaje doméstico sería el primer paso para terminar con estos espacios?

-De acuerdo a información del Ministerio de Medio Ambiente, un tercio de los residuos que se producen en la ciudad podrían ser reciclables. Los otros dos tercios no lo son y terminan, por no tener valor, dispuestos en rellenos sanitarios. Cuando los servicios de recolección poseen fallas en la frecuencia o cobertura en el servicio, la comunidad responde con la disposición de sus desechos en microbasurales o en vertederos. Otro punto a considerar es que pese a tener servicios de calidad, la falta de educación ambiental hace que en algunos sectores de la ciudad se creen zonas clandestinas de disposición de residuos.

Las actividades de reciclaje pueden contribuir a reducir no más allá de un tercio de los materiales que están en estos microbasurales, siendo la mejor forma de eliminarlos definitivamente, la educación ambiental y una adecuada fiscalización.

REDUCIR-BASURA-960x623

-Además de reducir la cantidad de elementos que van a parar a la basura, el reciclaje también se asocia a impulsar una economía circular como modelo de desarrollo. En esa línea, ¿qué tan arraigada está en la cultura la actual conducta comprar-usar- desechar?

-Ese es el modelo de negocios del siglo XX. Cuando uno habla de economía circular, uno hace mucha crítica al modelo pero nosotros somos parte de él. Cuando se quiere cerrar el círculo con el reciclaje la población no entiende cuál es su rol y no entiende por qué debería reciclar. ¿Qué gano yo reciclando? La respuesta es evidente; los recursos naturales son finitos, si no los cuidamos hoy en el futuro van a desaparecer. Hay una parte de la población que mira como responsable de cerrar el círculo virtuoso de la economía circular al que está en frente. ¿Cómo lo completamos? Reciclando lo más posible; hay muchas cosas, que la ciudadanía puede hacer, entre otras elegir bienes durables, que usen como materia prima materiales aptos para ser reciclados y preferir materiales con menos embalajes por ejemplo.

-Países europeos están a la vanguardia en esta materia, ¿qué iniciativas se pueden replicar según la experiencia internacional?

-La ley de fomento al reciclaje va en ese camino y tiene distintos acápites que van en la línea de propiciar buenas prácticas relacionadas con el reciclaje, por ejemplo el ecodiseño, que se trata de que la producción sea más sustentable. Cuando uno ve embalajes, una pasta de dientes viene en el tubo que contiene la pasta, que es plástico, luego está envuelto en una caja de cartón y finalmente envuelto en celofán ¿Necesitamos tanto embalaje? La respuesta general es no y ¿por qué lo consumimos entonces? No nos hemos preocupado que en el diseño del embalaje exista el concepto de ahorro. En otros países cuando diseñan un producto ya están pensando en cómo lo van a reciclar, eso es lo que falta y uno de nuestros próximos desafíos como sociedad.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#KDM#Programa#Reciclaje

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de