Más de $41 mil millones gastados: los programas de gobierno peor evaluados en 2019
De los 16 programas los estudiados, solo un programa obtuvo un "Buen Desempeño", 9 programas fueron clasificados con "Desempeño Medio", 3 con "Desempeño Bajo" y 6 con "Mal Desempeño".
Un total de $41.647.223.000 fueron gastados en 2019 en programas de Gobierno mal evaluados. Así lo reveló el informe “Resultado de Evaluaciones – Segundo trimestres 2019” de la Dirección de Presupuesto, organismo mandatado para analizar la eficacia de las distintas iniciativas.
La selección de programas surge de propuestas del Comité Interministerial. Adicionalmente, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos, el Congreso puede complementar o sugerir nuevas evaluaciones. Fueron 16 programas los estudiados. De ellos, solo un programa obtuvo un “Buen Desempeño”, 9 programas fueron clasificados con “Desempeño Medio”, 3 con “Desempeño Bajo” y 6 con “Mal Desempeño”.
En su mayoría, los programas evaluados con el peor desempeño usualmente no tienen metodologías detrás para evaluar su impacto, por lo que no se puede saber su real eficacia.
Tenencia responsable de mascotas – Subdere: $7.180.003.000
El programa se inició en 2014 en el marco de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía 1 (Ley Nº 21.020). En junio del 2018, se inició el financiamiento de tres proyectos:
1. Servicios Veterinarios para caninos y felinos
Financiamiento de proyectos, postulados y ejecutados por Municipalidades, Asociaciones de Municipalidades y por Personas Jurídicas sin fines de lucro para:
- Esterilización quirúrgica.
- Atención sanitaria (vacuna antirrábica, séxtuple y triple felina, desparasitación interna y externa, y entrega de carné sanitario).
- Construcción e implementación de un Centro Veterinario de Atención Primaria municipal (CVM).
- Contratación de un médico veterinario por 6 meses para despeñarse en municipios que no cuenten con estos profesionales.
- Rescate, recuperación y reubicación de mascotas.
- Cuidado de animales de compañía en centros o lugares para su mantención.
- Adiestramiento, rehabilitación y comportamiento animal.
2. Educación, Capacitación, Difusión y Asistencia Técnica
Este programa contempla el financiamiento de:
- Educación y Capacitación para escolares de pre-básica, básica y media, y público en general.
- Difusión en eventos masivos ejecutados por Pet Pelusa y Mascota Protegida en tu Plaza.
- Asistencia técnica para promoción para la elaboración de una consulta ciudadana de “diálogo participativo”.
2. Implementación y mantención de Registros Nacionales
Mantener y administrar los siguientes registros:
- Mascotas o Animales de Compañía.
- Animales Potencialmente Peligrosos de la Especie Canina.
- Personas Jurídicas sin Fines de Lucro Promotoras de la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.
- Criadores y Vendedores de Mascotas o Animales de Compañía.
- Criadores y Vendedores de Animales Potencialmente Peligrosos de la Especie Canina.
- Centros de Mantención Temporal de Mascotas o Animales de Compañía.
Evaluación
En el informe de la Dipres se concluyó que el programa tiene falencias serias de diseño, conceptual y operativo. Estas falencias se traducen en problemas en falta de criterios de actuación, vacíos en mecanismos de evaluación de proyectos y asignación de recursos, ausencia de mecanismos de seguimiento y supervisión.
Por otra parte, al cubrir al 80,5% de los Municipios sin criterios de focalización asociados a los problemas derivados de la tenencia responsable no se están concentrando los esfuerzos en los barrios con mayores dificultades en el control poblacional animal, teniendo como resultado que se atienda a un porcentaje muy bajo de animales de lo recomendado para el control de la natalidad.
Fondo de Desarrollo Indígena – Conadi: $11.054.977.000
Los objetivos del programa son contribuir al desarrollo integral de personas, comunidades y organizaciones indígenas, aportando a la consolidación de una sociedad chilena más equitativa que respete los derechos y valores culturales de los pueblos originarios.
Para ello, se busca aumentar las dimensiones económica, cultural, ambiental y política del bienestar de las familias, comunidades y organizaciones indígenas, a través de:
1. Estudios de preinversión para iniciativas de Desarrollo Indígena
Estudios orientados a la generación de información y factibilidad de los proyectos de inversión y desarrollo de la actividad económica y productiva. Se realiza a través de consultoras que se adjudican fundamentalmente, mediante el sistema de compras públicas.
2. Gestión Social
Expansión de las capacidades de personas, comunidades y organizaciones indígenas en los ámbitos social, cultural, económico y político. Incluye giras y pasantías, capacitación y asistencia técnica para el emprendimiento. Entrega atención social e insumos de subsistencia a personas y comunidades vulnerables o afectadas por catástrofes climáticas y en riesgos de extinción.
Además, apoya con capacitación y asesoría y formación organizacional, mediante cursos, encuentros, talleres y similares destinado a dirigentes y organizaciones indígenas. Todos se ejecutan, a través de convenios con Conadi y mediante procesos licitación
3. Fomento a la Economía Indígena
Dirigido a emprendedores indígenas urbanos o rurales para generar y consolidar emprendimientos, preferentemente con identidad cultural. Los bienes y/o servicios entregados corresponden a equipamiento y/o maquinaria, equipos agrícolas o similares y, materias primas e insumos afines al proyecto. Otros servicios otorgados son la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. Todos estos bienes y servicios se realizan a través de la modalidad de concurso público, licitaciones y convenios.
4. Apoyo a predios adquiridos y/o transferidos
Se entrega equipamiento básico e infraestructura a las familias y/o comunidades indígenas propietarias de los predios para el aumento en la dotación de activos – maquinaría agrícola e implementos agrícolas – habilitación productiva – cercos bodegas y – capacitación y asistencia técnica – producción, gestión, comercialización y similares.
Evaluación
La Dipres aseguró que el problema de fondo del programa es que no se tiene un seguimiento individual de los proyectos y sus beneficiarios, que permita comparar los resultados alcanzados después de la intervención, así como un detalle de los bienes y servicios entregados.
Asimismo, la evaluación evidenció que el programa tiene una baja tasa de cobertura respecto a la población potencial, cercana al 1% en el periodo de evaluación. Además, la población atendida muestra sobre-representación en las regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Araucanía; mientras que la Región Metropolitana (que cuenta con una alta población indígena, explicada fundamentalmente por fenómeno migratorio) está sub-representada.
Apoyo al Aprendizaje Integral del Chile Crece Contigo – Subsecretaría Servicios Sociales: $3.348.243.000
La iniciativa forma parte de una serie de programas de apoyo instrumental para un acompañamiento a la trayectoria de desarrollo de los niños desde la gestación hasta los 9 años. Específicamente, busca resolver que los niños de 4 a 5 años, especialmente los de familias pertenecientes a los primeros quintiles de ingreso, no disponen de espacios ni materiales suficientes destinados al juego y la estimulación.
Evaluación
Si bien las familias beneficiadas valoran los , la Dipres indica que estas cifras no aportan significativamente a conocer la eficacia en el logro, ya que no se trata de un material orientado a mejorar la estimulación al desarrollo integral. Además, pocas familias se informaron correctamente del uso de los materiales.
Desarrollo de los Profesionales de la Educación – Subsecretaría de Educación: $6.119.000.000
El programa busca que los profesionales de la educación del sector subvencionado acceden y/o permanecen en un sistema de formación continua de calidad, gratuita y pertinente , para mejorar la calidad del ejercicio profesional docente.
Para ello se implementan cursos para docentes en nivel de desempeño insatisfactorio o básico de entre 30 a 120 horas cronológicas impartidos en modalidad presencial, semi presencial y en línea, a las que los beneficiarios postulan a través de una plataforma web. También se contemplan:
- Tutorías o asesorías
- Cursos, talleres o seminarios organizados por entidades académicas o de capacitación.
- Lecturas recomendadas, a través de material bibliográfico que se accede por internet
- Observaciones de aula efectuadas por docentes destacados u otros profesionales destacados
Un segundo componente es que profesores de primer o segundo ciclo participen y se certifican en postítulos de especialización.
Evaluación
En su informe, la Dipres afirma que las acciones de seguimiento no son ejecutadas de manera sistemática. Asimismo, tampoco se sistematiza la información proveniente de este seguimiento.
En esa línea, la aplicación de un pre y post test de conocimientos contemplada en las acciones formativas, no ha sido sistemática en el periodo de evaluación como tampoco las encuestas de satisfacción. Por ende, no se dispone de un instrumento de consulta propio que le permita evaluar mediante la opinión de beneficiarios, la calidad, pertinencia y contribución de las acciones formativas al desempeño docente. Finalmente, se concluye que aún no se aprecian sus efectos en el programa.
Respecto a las causales de deserción, el programa no ha efectuado un análisis de las mismas, lo cual se evalúa negativamente.
Centro de Recursos para el Aprendizaje (Bibliotecas) – Subsecretaría de Educación: $7.721.000.000
El programa implementa bibliotecas escolares en establecimientos subvencionados que imparten educación básica y/o media. Su propósito es “desarrollar la biblioteca escolar (CRA) como espacio de aprendizaje integrado a la labor formativa de los establecimientos escolares subvencionados1 , para apoyar la implementación curricular y el fomento lector”.
La iniciativa también contempla la capacitación es entregar herramientas a los coordinadores y encargados de las bibliotecas escolares. Todos los cursos ofrecidos son de carácter voluntario.
Evaluación
La Dipres indicó que no puede constatar si el programa cumple o no su propósito, por cuanto el programa no cuenta con información adecuada para la medición del uso de bibliotecas como una estrategia de aprendizaje institucionalizada. Por otro lado, la falta de indicadores de propósito por parte del programa hace que no se pueda evaluar si el programa se acerca o no su cumplimiento.
Centros Residenciales de Administración Directa Lactantes y Preescolares- Sename: $6.224.000.000
El ingreso de un niño a un Cread L-P está definido por un magistrado de Tribunal de Familia, donde se entiende que “esta medida es de carácter excepcional y provisoria, a la que sólo se recurrirá cuando los niños de entre 0 a 6 años deban ser separados de sus familias para la protección de sus derechos”.
El programa busca garantizar la restitución de derechos de los lactantes y niños en primera infancia, desarrollando acciones para la revinculación familiar mediante una intervención en un contexto residencial transitorio y de cuidado.
La población potencial de los Cread L-P son niños entre el 2° día de vida y 5 años, 11 meses y 29 días, separados de su medio familiar por orden de un tribunal, producto de graves vulneraciones en sus derechos.
Evaluación
Aun cuando algunos de los indicadores medidos muestran un buen desempeño (Porcentajes de egresos revinculados, Porcentaje de propuestas para el egreso formuladas por equipos técnicos de los Centros de Administración Directa que son acogidas por los Tribunales y Porcentaje de reingresos según temporalidad y dependencia administrativa del centro), el tiempo promedio de permanencia es mayor que el establecido en las Orientaciones Técnicas, por lo que el desempeño del programa a nivel de propósito no puede ser calificado como satisfactorio.
Asimismo, el informe indica que no resulta adecuada la estrategia con que se busca abordar el problema, con la existencia de problemas metodológicos en relación a la redacción de objetivos, mientras que los protocolos no están pensados para la población de lactante y preescolar sino que para los Cread en general.
Mejor gasto público
A mediados de enero, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, presentó una comisión asesora compuesta por 16 personas -8 hombres y 8 mujeres- para aumentar la eficiencia del gasto e involucrar a la ciudadanía en la elaboración del presupuesto.
Esta decisión se materializó en el marco de las medidas adoptadas por el Ejecutivo tras el estallido social. Felipe Aravena, economista de la Universidad San Sebastián, explica a EL DÍNAMO que “la eficiencia del gasto público es algo que usualmente no se discute, y que hoy se pone sobre la mesa porque hay muchos programas que no están llegando a la gente cuando hay una escasez de recursos y muchas demandas sociales”.
Consultado sobre la permanencia de programas mal evaluados en el tiempo, el académico afirma que “durante mucho tiempo Chile tuvo holgura en el presupuesto. No existía la premura con la ejecución, porque no existían tantas demandas. Hoy el gobierno está presionado en un contexto de bajo precio del cobre e incertidumbre”.
“No era una prioridad revisar el gasto público“, dice Aravena, quien reconoce que es difícil que los programas que han sido mal evaluados desaparezcan completamente: “Pero si un programa no cumple, hay un costo, y eso debe primar”.