Atenciones de urgencia por ACV registran fuerte caída en medio de la pandemia
Según datos del Minsal, las consultas por este tema disminuyeron en un 37%. Especialista llaman a los pacientes a ir a los hospitales ante los primeros síntomas.
La atenciones de urgencia por ataque cerebrovascular (ACV) -una de las principales causas de muerte y discapacidad en nuestro país-, registraron una fuerte caída en medio de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus.
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud (DEIS), en la semana 24 de 2019 se registraron 765 atenciones de urgencia por ACV encefálico, mientras este año, en la misma fecha, el número cayó a 484, una disminución de casi 37%.
“Previo a la pandemia, hablábamos de que 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV durante la vida, por eso la preocupación sobre lo que está ocurriendo con estos pacientes. Las cifras comienzan a bajar entre las semanas 9 y 10 (fines de febrero e inicio de marzo), concordantes con el primer caso de Covid-19 diagnosticado en Chile”, señaló Ronald Soto Arancibia, neurólogo del Hospital San Juan de Dios.
De acuerdo a estos números, el temor a contagiarse de coronavirus sería uno de los principales motivos por el cual la población no está acudiendo a las urgencias cuando presenta síntomas de la enfermedad, aun cuando esta patología representa un peligro inminente por su alta letalidad.
“Al ser una emergencia neurológica, el tiempo es fundamental. Por cada minuto que pasa sin recuperar el flujo sanguíneo en las neuronas, se pierden cerca de 2 millones de ellas, incrementando la posibilidad de daño irreparable, lo que se traduce en secuelas funcionales severas (discapacidad) o, incluso, la muerte”, agregó Soto.
Por el vínculo del ACV con el coronavirus, el experto explicó que con la enfermedad se produce un fenómeno denominado hipercoagulabilidad, que incrementa la posibilidad de generar coágulos, lo que derivaría en que éstos viajen en forma de émbolos hacia distintos lugares, entre ellos el sistema circulatorio cerebral.
“También se ha evidenciado acción en el corazón, lo que origina una inflamación llamada miocarditis, que podría provocar un ambiente protrombótico en las cavidades cardiacas, liberando coágulos que igualmente podrían encaminarse al cerebro”, añadió.
El neurólogo afirmó que los pacientes que tengan los síntomas asociados al ACV (rostro caído, boca torcida o parálisis facial; dificultad para levantar los brazos o pérdida de fuerza en uno de ellos; y problemas para hablar con claridad, balbuceo o incoherencia en el mensaje) deben ir inmediatamente a la urgencia de un hospital, precisando que los recintos tienen zonas especiales para evitar el contagio con COVID-19.