Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
11 de Marzo de 2021

Los detalles de la “Propuesta de Trabajo por la Paz Social y el Progreso en La Araucanía” que presentó la CPC

La más de 40 recomendaciones abordan aspectos legales, culturales, de desarrollo productivo, educación y administración, incluida la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas.

Por Romina Douglas
propuesta CPC El documento que consigna todas las sugerencias fue presentado en Temuco (Agencia UNO/Archivo)
Compartir

Según la última encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research, un 39,2% de los chilenos está “muy de acuerdo o de acuerdo” con declarar Estado de Sitio en la Región de La Araucanía, tras el incremento de los episodios de violencia durante los últimos de meses.

Sin embargo, un 40,2% de los encuestados está en “desacuerdo o muy en desacuerdo” con establecer un Estado de Sitio, mientras que un 20,6% se declaró indeciso al respecto.

En medio de este complejo escenario, -que según palabras del Presidente Piñera representa “un grave atentado a nuestro Estado de Derecho, al orden público, a la seguridad ciudadana y a nuestra democracia”-, y con el fin de contribuir a avanzar en el camino hacia una solución definitiva, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó el 3 de marzo la denominada “Propuesta de Trabajo por la Paz Social y el Progreso en La Araucanía y la Provincia de Arauco”, que fue elaborada en diálogo con los principales actores sociales de la región, conscientes de que las soluciones deben desarrollarse desde los territorios.

En aquella oportunidad, el presidente de la CPC, Juan Sutil, explicó que “preocupados de la cada día más crítica situación que vive la macrozona sur, la CPC y sus seis ramas, participamos los últimos meses en un fructífero diálogo con actores sociales y políticos de la Región de La Araucanía, para lo que se conformó un comité de trabajo en el que participó activamente la Cámara de la Construcción de Temuco”.

Tras ello, se procedió a la elaboración de dicha propuesta de trabajo, la cual contempla más de 40 recomendaciones asociadas a aspectos legales, administrativos, culturales, de desarrollo productivo y educación.

Institucionalidad, administración y legislación

En abril próximo se llevará a cabo la elección de convencionales constituyentes, quienes tendrán la misión de encabezar los trabajos que darán vida a una nueva Carta Magna para Chile.

En el marco de este proceso, la CPC hizo hincapié en la necesidad de avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, así como también en mejorar la representación de estos en la esfera pública. ¿Cómo? A través, por ejemplo, de la conformación de Consejos de Pueblos Indígenas, o bien al definir escaños reservados para aquellos en el Congreso.

“El proceso constituyente hoy en curso entrega una oportunidad para avanzar en la discusión sobre el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado responsable del desafío de los pueblos indígenas, su reconocimiento constitucional y las mejoras en su representación para participar en la esfera de lo público”, afirmaron los empresarios agrupados en la CPC.

Por otro lado, también se planteó hacer cambios con miras a flexibilizar las limitaciones a la propiedad de las tierras indígenas. Esto, sin afectar el denominado “principio de inalienabilidad” (que no se puede enajenar) a no indígenas.

Pero no sólo eso, pues además se sugiere el fortalecimiento del Estado en relación a esta materia, pudiendo ser una opción crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, el cual vendría, a su vez, a reemplazar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), entre otras propuestas.

Desarrollo productivo

En términos de desarrollo productivo, algunas de las sugerencias de la CPC apuntan a promover la exportación de productos de empresas locales, junto con incentivar la conformación de mesas productivas de carácter público-privada, a través de las cuales se incentive el diálogo entre los productores y/o comerciantes indígenas y sus respectivos municipios.

A ello, se suma el facilitar el acceso de propietarios de tierras indígenas a beneficios y subsidios estatales, con el objetivo de acelerar el desarrollo productivo. Y, al mismo tiempo, elaborar un modelo agroindustrial que permita agregar valor a la producción de pequeños comerciantes, tanto mapuches como no indígenas, etc.

Cultura y Educación

Cultura y educación, son otros de los temas que se abordan en esta propuesta de trabajo de la CPC. En este plano, se recalca la necesidad, primero, de diseñar e implementar un plan de educación que contribuya a integrar tanto la historia como la cultura mapuche a lo que se enseña en establecimientos de educación preescolar, básica y media.

Como segundo punto, se sugiere la instauración de un Fondo Regional de Innovación Educacional en contextos de pobreza. Esto, en línea con un plan de innovación orientado a colegios y a planteles técnicos- profesionales (TP).

De igual manera, se hace énfasis en la importancia de promover la educación continua y el fortalecimiento de la educación TP en la zona, entre otros aspectos.

“Elaboramos esta propuesta de trabajo integral que ponemos a disposición de la sociedad y del Estado de Chile, movidos por la convicción que todos debemos aportar en forma urgente, responsable y generosa al progreso y la paz social en La Araucanía y la Provincia de Arauco, a través de un diálogo fecundo”, concluye el documento que fue presentado por la CPC en Temuco el pasado 3 de marzo.

 

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País