
Una niña de 8 años, que padecía sarampión y no estaba vacunada, falleció convirtiéndose en la tercera víctima mortal y en uno de los casi 500 casos confirmados de este mortal virus durante las últimas semanas en Estados Unidos.
De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo, el país norteamericano notificó un brote en curso de esta enfermedad.
Aunque en Chile, no se han registrado casos, muchos se preguntan cuáles son los síntomas de este padecimiento y quiénes deben vacunarse en el país.
¿Qué es el sarampión y cuáles son sus síntomas?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los niños, pero puede ocurrir a cualquier edad.
Se transmite por vía aérea, principalmente cuando una persona infectada tose, estornuda o incluso habla. Las gotas respiratorias pueden permanecer en el aire y en superficies durante horas, lo que facilita su propagación.
Según consigna Clínica Mayo, entidad conocida por su atención de alta calidad y sus avances médicos. los síntomas aparecen de 10 a 14 días después que una persona fue expuesta al virus, y se manifiestan de la siguiente manera:
- Fiebre
- Tos seca
- Goteo de la nariz
- Dolor de garganta
- Ojos inflamados
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Pueden figurar con un centro blanco azulado y fondo rojo.
- Sarpullido de manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.
¿Quiénes deben vacunarse en Chile?
La vacuna es gratuita, y se administra en vacunatorios públicos y privados en convenio con las Seremi de Salud.
Junto a ello, la vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) se administra según calendario en Chile, a los niños y niñas que tienen 12 meses y 36 meses.
Si bien en Chile el sarampión fue eliminado en 1992, aún persiste el riesgo de importación de casos desde otros lugares del mundo que podrían generar brotes.
Para prevenir el contagio, es necesario que los viajeros y viajeras más susceptibles se administren la vacuna SRP, 15 días antes de salir del país.
En este grupo se encuentran:
- Las personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tienen dos dosis certificadas de vacuna SRP, después de los 12 meses de edad, deben iniciar esquema.
- Lactantes de 6 a 11 meses 29 días, quienes deben recibir una dosis.
- Niños y niñas mayores de 1 año que tienen una dosis, deben recibir una segunda dosis de SRP, con intervalo mínimo de 4 semanas.
- Niños, niñas y adolescentes, que no cuenten con dos dosis de vacuna SRP certificadas, deben iniciar esquema.
La vacuna debe ser indicada por un médico, quien emitirá una orden que será requerida por el vacunatorio, junto al documento de identificación como la cédula de identidad o pasaporte.