Secciones
Educación

Acción Educar frente al ausentismo escolar en Chile: “Evidencia un importante riesgo de deserción”

Por medio de un informe, la entidad plantea que 196 mil estudiantes perdieron más de la mitad del año escolar en 2023, el 50% de los cuales cursan la educación básica.

Como “una situación particularmente crítica” calificó el ausentismo escolar en el país el director de estudios de Acción Educar, Manuel Villaseca, quien evidenció que 196 mil estudiantes perdieron más de la mitad del año escolar en 2023.

Eso es muy grave y equivale a cerca de 6,4% de la matrícula nacional“, resaltó Villaseca en diálogo con EL DÍNAMO.

Recalcó que, “en palabras simples, durante la mitad del tiempo estos estudiantes no estaban en la sala. En un año, perdieron todo un semestre“, resumió.

Villaseca precisó además que hay ciertos grupos que resultaron más afectados por este fenómeno. “Por ejemplo, casi la mitad de estos estudiantes están enseñanza básica. Y en la educación parvularia, uno de cada nueve estudiantes (11%) perdió más de la mitad del año escolar“, detalló.

Otro punto que destacó de los resultados del informe es lo ocurrido en la Región de Atacama, donde uno de cada cuatro estudiantes perdió la mitad del año escolar.

“Esto es particularmente grave porque influye el paro docente, pero también habla de una doble falla del Estado, por no garantizar la asistencia ni gestionar el paro docente de manera adecuada“, aseveró.

Peligro de deserción escolar

El director de estudios de Acción Educar manifestó que, en términos prácticos, estos datos evidencian un importante riesgo de deserción escolar. “Estamos hablando de una situación que es particularmente crítica para esos niños“, planteó.

“Pero también hay que considerar que dejar de asistir a la escuela se traduce en menores oportunidades de desarrollo personal y laboral, y también mayores probabilidades de delincuencia y criminalidad, así como problemas de salud“, añadió.

Pese a reconocer que la inasistencia escolar se puede vincular con lo ocurrido durante la pandemia, recalcó que “no se puede soslayar que la gestión del Ministerio de Educación frente a lo perdido en la pandemia, ya sea en asistencia como en vinculación o en aprendizaje, ha sido completamente deficiente. En general, no es una prioridad para la autoridad educativa” aseguró Villaseca.

La retención educativa ha pasado a ser un tema de segundo plano para el Mineduc, pese a que las cosas están lejos de ser solucionadas”, enfatizó a continuación.

Al respecto, recalcó que “hay que reformular el plan de reactivación, hay que invertir y dar más instrumentos a los establecimientos educacionales. En el tema de la asistencia, hay que usar la capacidades locales, invertir en mejorar la información en tiempo real y en estrategias de prevención del ausentismo“.

La evidencia no es poca respecto a las medidas que sirven para esto: la información, el seguimiento, el monitoreo. Eso hay que hay que incluirlo en el plan, de manera que los colegios puedan realizando de manera autónoma, de acuerdo con su propias realidades”, concluyó el director de Estudios de Acción Educar.



Javier Cercas:

Javier Cercas: "En Chile han idealizado el poder político del papa"

Convertido por estos días en el escritor ateo con mayor expertiz en temas vaticanos, el español pasó por el país para promocionar su novela El loco de Dios en el fin del mundo —agotada en librerías— y hablar de lo disruptivo que Mario Bergoglio fue para la Iglesia. También opina sobre su sucesor, León XIV: “Siendo un personaje muy próximo a Francisco, puede intentar consolidar sus reformas, pero sin su radicalidad”, postula.

Claudia Guzmán



El fútbol de antes: La rifa más linda del mundo

El fútbol de antes: La rifa más linda del mundo

En esos años tener una pelota de verdad te daba un estatus especial en el barrio y en el curso porque casi nadie tenía. De hecho el orgulloso propietario aseguraba la titularidad en cualquier equipo, fuera bueno o pésimo, ya que por su valor no eran fácilmente reemplazables… como son ahora.

Felipe Bianchi