Secciones
Entretención

[Video] Continúa temporada de la Sinfónica de Chile en Centro de las Artes 660

Bajo la dirección del maestro israelita Doron Salomon, la Orquesta Sinfónica de Chile interpretará obras de Mozart y Stravinsky, este viernes 27 y sábado 28.

Mozart y Stravinsky son los invitados especiales del segundo concierto que la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por el israelita Doron Salomon, ofrecerá en el nuevo teatro de la Fundación CorpArtes, Centro de las Artes 660. Ubicado en Rosario Norte con Presidente Riesco, frente al Parque Araucano, el CA 660 abrió sus puertas a la música durante un período de marcha blanca con tres conciertos en apoyo al fondo de la música de la Sinfónica de Chile. Esta segunda presentación se realizará el viernes 27 y sábado 28 de junio, a las 20:00 horas.

El programa iniciará con la Obertura de la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart para dar paso a otra obra del gran genio de Salzburgo, su famosísimo Concierto para piano N°21 KV 467 con el debut en Chile del pianista serbio Aleksandar Serdar. Considerado un músico con imaginación y personalidad, ha tocado en importantes escenarios toda Europa, Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá, Israel, además de Brasil y Perú en América Latina. 

Doron Salomon debutará en Santiago luego de mostrar su experimentada batuta en Concepción dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de esa ciudad. Este destacado músico fue director musical y principal de la Israel Sinfonietta-Beer Sheva entre 2005 a 2013. En 2012 obtuvo el premio Landau por sus éxitos en música clásica.

Sobre el programa Solomon afirma que la Obertura de la Flauta Mágica y el Concierto para piano N° 21junto con la Gran Misa KV 417a en Do menor que se anuncia para el 4 y 5 de julio– “son lo mejor de la música de Mozart y, posiblemente también, de toda la música”.

“La obertura de La Flauta Mágica muestra la expresión mágico-cómico-dramática de Mozart.  Esta es una maravillosa obertura y una de las más bellas y originales óperas”, dice, y agrega sobre el Concierto para piano N°21: “Comienza en Do menor, una clave trágica y muy intensa. Las sincopas obsesivas en el comienzo están inspiradas en Beethoven, en el extremadamente dramático primer movimiento de su tercera sinfonía Heroica. El fascinante y expresivo diálogo entre el piano y la orquesta  la convierten en una de las obras más populares de  toda la música de Mozart. También fue utilizado como música para la exitosa película  Elvira Madigan.  Este concierto concluye con un rondo feliz y brillante en Do mayor, como una conclusión optimista al Do menor depresivo que hemos experimentado en el primer movimiento. Esa fue también la estructura que utiliza Beethoven en su quinta sinfonía: El Destino”, manifiesta. 

Salomon se refiere también a las dos obras de Stravinsky presentes en el programa de esta semana: “Circus polka representa el lado cómico de Stravinsky, describe a un elefante joven realizando un baile asimétrico, lleno de citas distorsionadas de otras composiciones de orquestaciones especiales e inesperadas. La Sinfonía en Tres Movimientos es una composición más intensa y brillante. A pesar que hay influencia de música francesa y jazz, la aproximación y el sonido es indudablemente de Stravinsky.  La orquestación especial, la armonía exótica y los desafíos del cambio de  ritmo, sobre todo al final, que casi recuerda la música de rock, hacen de ella una   composición  fascinante”. 


Teatro Fundación CorpArtes (Centro de las Artes 660 / CA 660, Rosario Norte 660, Las Condes, Metro Manquehue). Adhesiones $15.000 público general y $12.000 con tarjeta club socios de La Tercera en boleterías del Teatro Universidad de Chile (Metro Baquedano) o en www.daleticket.cl 





Política
15:53

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios