De nazis chilenos a brujos chilotes: Baradit selecciona los capítulos imperdibles de su "Historia Secreta de Chile 2"
El escritor conversó con El Dínamo sobre las investigaciones que más lo entusiasmaron de su nuevo éxito de ventas, y nos cuenta cómo llegó a estas historias.
En el primer tomo de Historia Secreta de Chile, el escritor Jorge Baradit buscaba desclasificar historias poco conocidas que rondaban a héroes patrios como Arturo Prat y Manuel Rodríguez, e investigar mitos como el que dice que la estrella de la bandera chilena es un símbolo satánico. La fórmula fue todo un éxito: en un año su investigación vendió más de 80 mil copias y fue uno de los libros de no ficción chilenos más exitosos del último tiempo. Tanto que los historiadores salieron de la biblioteca a criticarlo en patota.
Su experimento, que será una trilogía, va por su segundo tomo, “Historia Secreta de Chile 2”, donde se aventura con investigaciones sobre la vida amorosa de Diego Portales, la historia no contada de Bernardo O’Higgins y verdades ocultas como el de una cofradía de brujos en Chiloé. En exclusiva para El Dínamo, Jorge Baradit seleccionó los relatos imperdibles de su nuevo libro y nos contó cómo se encontró con esas historias.
1.- ¿Existió un movimiento Nacional Socialista en Chile?
Jorge Baradit: “Lo hubo. No estuvo relacionado directamente con el de Alemania, de hecho se desvincularon de ellos tempranamente y siguieron la vía no de la raza sino de ‘la chilenidad’. Fue prácticamente destruido en uno de los eventos más vergonzosos y brutales de nuestra historia reciente: La masacre del Seguro Obrero, a solo metros del palacio de La Moneda”.
“Esta historia está en el inconsciente de la gente mayor de 50 años y la conocí por mi abuela cuando yo era muy pequeño. Ella me describía los eventos y con los años tomaron un tinte casi mitológico. Es una historia necesaria para entender que el Estado chileno actúa brutalmente no solo contra la izquierda o los obreros, sino contra todos quienes se interpongan en su doctrina de
estabilidad social a todo costo”.
2.- ¿Dónde están nuestros símbolos de poder?
JB: “Todas las comunidades tiene objetos que los representan: un báculo, un arca de la alianza, una declaración de independencia o un símbolo particular. ¿Cuáles son y dónde están los nuestros? Nuestra declaración de independencia, el sable de O’Higgins, la piocha de los presidentes, los diarios de Carrera o nuestra primera bandera nacional. Recorremos cada uno de esos objetos y nos encontraremos con sorpresas terribles, sobre sus orígenes y sus destinos“.
“En particular me interesan los símbolos de poder, son mágicos de algún modo, están cargados del espíritu de un pueblo y significan muchas cosas importantes. Son una manera de concentrar sentidos para una sociedad que busca identidad”.
3.- El Estado chileno persiguió brujos en Chiloé
JB: “Mucho hemos escuchado sobre las tradiciones, mitos y leyendas de la isla grande de Chiloé. Pero pocos saben que efectivamente hubo organizaciones de brujería que llegaron a tener poder sobre la sociedad de maneras que no nos imaginamos. La Recta Provincia fue un organismo secreto con redes de poder y acción insólitas, que resultan inimaginables para quienes no han vivido en esa zona”.
“Desde chico había escuchado historias sobre los brujos chilotes, a la manera de leyendas primero, como un hecho histórico alucinante después. Investigar sobre esta cofradía fue develar capa por capa la particular forma de vivir el universo de los habitantes del archipiélago”.
4.- La niña de Diego Portales
JB: “Mucho hemos visto el rostro de este personaje. Lo vemos en calles y estatuas, pero no conocemos tanto de su vida privada e incluso de la pública. El gobierno en el que participó, una reconstrucción de la monarquía colonial con disfraz de República, fue represor y violento. Así mismo se condujo en muchos niveles de su vida privada, como lo contamos en este capítulo sobre su relación con Constanza de Nordenflycht”.
“La vida de Constanza de Nordenflycht es la de un fantasma que atraviesa nuestra historia, sin voz, casi sin rostros, frágil y mecida por el viento de un temporal. Leí sobre ella en profundidad hace unos años y quise investigar con mayor profundidad para además, dibujar al Chile de la década de Portales, momento clave de nuestra historia“.
Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.
El Concejo de la Municipalidad de Viña del Mar precisó que el Festival de Viña del Mar 2026 se llevará a cabo entre el 22 domingo y el viernes 27 de febrero.
"Los que tienen que juzgar esto son los jueces y no unos picantes opinólogos, eso a mí me tiene sin cuidado, en realidad me rebotan estas cosas ya", sostuvo el ex uniformado.