Secciones
Entretención

8M: CNTV apunta a matinales y rutinas de humor como los espacios más denigrantes para la mujer en la TV

La mayoría de las personas encuestadas considera que la TV muestra más a hombres que a mujeres cuando se representa a diversidades sexuales, personas con discapacidad, pueblos indígenas, migrantes y personas privadas de libertad.

Una encuesta en el marco del Día Internacional de la Mujer, realizada por el Departamento de Estudios del CNTV, revela que los matinales, las rutinas humorísticas y la publicidad son los espacios televisivos donde es más frecuente encontrar contenidos denigratorios hacia las mujeres.

La encuesta de opinión, aplicada por tercer año consecutivo a personas que han realizado denuncias ante el CNTV, busca indagar en las percepciones de uno de los públicos más interesados en el fenómeno televisivo.

Según se desprende de los resultados de la encuesta, en la que participaron 2.097 mujeres y hombres, la mayoría de las personas encuestadas considera que la televisión muestra más a hombres que a mujeres cuando se representa a diversidades sexuales, personas con discapacidad, pueblos indígenas, migrantes y personas privadas de libertad.

La presidenta del CNTV, Faride Zerán, comenta que “el 8 de marzo es un día que año a año nos invita a reflexionar respecto a los avances en las demandas históricas del movimiento de mujeres, pero también es una instancia para verificar las diversas brechas que aún nos separan de la equidad en el ejercicio de nuestros derechos. Esta encuesta da cuenta precisamente de eso, de cómo se percibe que las mujeres, sobre todo aquellas en pobreza, migrantes y pertenecientes a pueblos originarios, son discriminadas. Es necesario que los medios de comunicación en general y la televisión en particular, por su alcance, revisen sus prácticas y reflexionen sobre su rol en la democracia y la construcción de una sociedad equitativa”.

Más de un tercio de las personas consultadas afirma que la televisión tiende a perjudicar a mujeres en situación de pobreza, migrantes, privadas de libertad, indígenas, de diversidades sexuales y a las adolescentes.

El estudio también pone en evidencia que una de cada tres personas entrevistadas, considera que ha mejorado el trato hacia las diversidades sexuales, también en otros grupos es mayor el porcentaje de quienes creen que mejoró el trato, frente a quienes consideran lo contrario. No obstante, en el caso de las mujeres migrantes, son más quienes consideran que su tratamiento en TV ha empeorado.

La representación más equitativa, en cuanto al tiempo de aparición según las personas consultadas, se daría solo entre niñas y niños.

Un 60,5% de las personas encuestadas dice que las redes sociales son el medio en el cual es más frecuente encontrar contenido ofensivo hacia las mujeres. Le sigue la televisión, con un porcentaje bastante más bajo de las menciones, un 25,6%.


Elecciones 2025: saber elegir una emoción

Elecciones 2025: saber elegir una emoción

Hay candidaturas que, ansiosas por marcar diferencias y eufóricas por sacudir a grupos de WhatsApp plagados de barras bravas del propio sector político, terminan provocando un costo comunicacional a veces irreversible para sus propios fines y erosionan el estado de ánimo de todo un país.

{title} Diego Perry




El gallito constante

El gallito constante

En la pulseada eterna que juega una buena parte de la industria nacional con las autoridades para lograr sus propósitos, la excusa actual del sector es la permisología, pero sabemos que una vez que este obstáculo sea soslayado el culpable será otro.

{title} Estefanía González