Secciones
Mundo

Amnistía Internacional y la Casa Blanca criticaron visita de Bachelet a China como Alta Comisionada de la ONU

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU habló con las autoridades de Xinjiang y minoría uigur, que denuncia vejaciones. Viaje fue criticado por el Departamento de Estado de EE.UU. 

Informes de la ONU sostienen que la etnia uigur está constantemente soportada a políticas que intentan hacer desaparecer su cultura y que el gobierno chino vigila los hogares de las familias , incluso durmiendo con las mujeres de esa cultura, mientras los hombres están en “campos de internamiento ”.

La ex Presidenta Bachelet como representante de la ONU aseguró que en su visita a China habló “con franqueza en relación a las denuncias realizadas por organismos internacionales”. También sostuvo conversaciones con civiles y académicos. “Esta visita no fue una investigación”, expresó la Alto Comisionado de Derechos Humanos.

Dentro de las actividades que realizó la ex-presidenta se incorporó la visita a un centro de detención, los cuales China primeramente negaba, y después de ser desmentido afirmó que son centro de formación profesional.

Las críticas que recibió la ex mandataria fueron esgrimidas por esgrimidas desde distintos sectores, por ejemplo el secretario de Estado de los Estados Unidos mencionó que aquella visita “no permiten una evaluación completa e independiente de la situación de los derechos humanos en la República China”.

Los medios de prensa locales, sostuvieron que Bachelet apoya la visión china de los derechos humanos, a pesar que ella no afirmó respaldarlos.

Amnistía Internacional acusó que la visita de la Alta Comisionada se caracterizó por la manipulación de las declaraciones por los medios locales, e incluso por tomarse fotos con altos funcionarios, dando la sensación de que participó en un ejercicio de propaganda.
 



Otra vez,

Otra vez, "simplemente un error"

A menos de un año de completar su mandato, el Gobierno del presidente Boric parece decidido a consolidar un legado donde los errores no solo son frecuentes, sino que son sistemáticamente minimizados. El daño que esto provoca no se limita a su evaluación política, sino que erosiona la ya frágil confianza ciudadana en las instituciones públicas.

{title} Bárbara Bayolo