Secciones
Mundo

A los 95 años falleció el papa emérito Benedicto XVI

El hecho más recordado será la renuncia de Benedicto XVI a su cargo, acontecimiento que no ocurría hace 600 años

Joseph Aloisius Ratzinger, conocido en el mundo como Benedicto XVI falleció este sábado a los 95 años. El papa emérito se encontraba en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano al momento de su deceso. Cabe recordar que desde su polémica renuncia al cargo, el religioso, oriundo de Alemania residía en esas instalaciones.

Fue a través de un comunicado oficial publicado por el Vaticano donde se confirmó la noticia. “Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido a las 9:34 horas en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano”, se especificaba el mensaje que fue publicado en seis idiomas diferentes.

Desde el pasado 28 de diciembre que las alarmas se encendieron en el Vaticano producto del estado de salud del papa. Incluso su sucesor, el papa Francisco, pidió una oración especial por la salud de Benedicto XVI ya que se encontraba muy enfermo.

El secretario personal del alemán, monseñor Georg Ganswein, afirmó que Joseph Ratzinger era como “una vela que se apaga lenta y serenamente”. Finalmente este sábado 31 de diciembre, el papa emérito Benedicto XVI, el 265º de la historia, perdió la vida a sus 95 años.

La renuncia de Benedicto XVI después de 600 años

Sin duda que el legado de Benedicto XVI estará marcada por un punto en particular; la renuncia al cargo tras 600 años sin que ocurriera eso. El alemán fue electo como papa el 19 de abril de 2005 a sus 78 años cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y uno de los colaboradores más importantes del Papa Juan Pablo II.

Su primeras palabras tras ser electo papa fueron “queridos hermanos y queridas hermanas, después del gran Papa Juan Pablo II, los cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor”.

Fueron 8 años los que Benedicto XVI ejerció como papa antes de su renuncia, algo que no ocurría desde el siglo XIII. Sin embargo, durante su periodo ocurrieron importantes acontecimientos, el más grave fueron las constantes denuncias de abuso sexual cometido a menores por sujetos que eran miembros de la iglesia.



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola