Secciones
Mundo

Los 50 años del golpe de Estado en los principales diarios del mundo

Medios como La Nación de Argentina, The New York Times o The Washington Post dieron cobertura a la conmemoración de los 50 años.

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado no solo se ha tomado la agenda nacional, sino también generó amplia cobertura de la prensa internacional.

Así, The Washington Post realizó una galería de imágenes de lo sucedido el 11 de septiembre de 1973, recordando que “se cumplen 50 años desde que el general chileno, Augusto Pinochet, llegó al poder en un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos. Después de eso, una ola de represión se convirtió en asesinato, torturas y otras violaciones a los DDHH”.

En The New York Times, el escritor Ariel Dorfman escribió que “hace 50 años que estoy de luto, lamentando la muerte del presidente Salvador Allende, derrocado en un golpe de Estado la mañana del 11 de septiembre de 1973. Llevo 50 años lamentándome su muerte y las muchas otras muertes que le siguieron”.

“Puedo precisar el momento en el que fui consciente de que nuestra revolución pacífica había fracasado. Fue a primera hora de la mañana, cuando oí el anuncio de que una junta presidida por el general Augusto Pinochet estaba ahora al mando de Chile”, agregó el autor de La Muerte y la Doncella.

Dorfman apuntó que “se nos había una oportunidad, única y luminosa, de cambiar la historia: un gobierno de izquierda elegido democráticamente en América Latina que iba a ser la inspiración para el mundo. Y no supimos cumplir esa promesa”.

En tanto, La Nación de Argentina entrevistó a Jack Straw, ex ministro del Interior británico, quien lo liberó y le permitió su vuelta a Chile, evitando el pedido de extradición del juez Baltasar Garzón.

Al respecto, Straw reconoció que “me puse furioso cuando vi a Pinochet levantarse de su silla de ruedas al llegar a Chile después que lo liberé por motivos de salud. Sentí que yo y el sistema británico habíamos sido engañados”.

Sin embargo, recalcó que “estoy absolutamente seguro de que los 16 meses que yo mantuve en arresto domiciliario a Pinochet cambiaron la política en Chile para bien. Ayudaron a romper el hechizo que él ejercía en su país incluso cuando ya había dejado el poder. Además muchos reconocen esto como un hito legal que ayudó a la creación de la Corte Penal Internacional”.



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola