Secciones
Cartas

Emisiones de CO2

Cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Esta fecha, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia sobre el cambio climático, en general, y sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en particular, debe servirnos para reflexionar sobre los avances y desafíos que tenemos en esta materia.

Los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, principalmente CO2 (Dióxido de Carbono) y CH4 (Metano) a través de sus actividades productivas (siendo agricultura, transporte, generación de energía e industria las más relevantes) son los responsables del desbalance que se ha producido en nuestra atmósfera y que amenaza con desequilibrar todo el sistema climático de nuestro planeta.

Chile, en línea con lo solicitado por la ONU, se ha propuesto ser un país carbono neutral para 2050. Para ello hay una serie de leyes y programas en ejecución o elaboración, entre los que cabe mencionar la ley marco de cambio climático, la que a través de su reglamento fijará metas específicas de reducción de emisiones para cada sector productivo, y el programa Huella Chile, que fomenta el cálculo, reporte y gestión de los GEI.

A nivel doméstico y personal, nuestra responsabilidad está dada, tanto en calidad de ciudadanos (privilegiar el transporte colectivo, aislar y calefaccionar conscientemente nuestros hogares) como de consumidores (preferir productos locales y aquellos que reporten su huella de carbono). Solo con una acción decidida y mancomunada entre ciudadanía, estado y empresas lograremos evitar los peores escenarios del cambio climático.

Alejandro San Martín Bravo

Director Ing. Civil en Minas, Ing. Civil en Metalurgia, UNAB Concepción


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola