Secciones
País

Suprema dice que aclarar inscripción de DD.DD en el Servel es responsabilidad de familiares

El ministro Jaime Rodríguez Espoz dijo que “el problema es que los tribunales no pueden declarar de oficio, por ellos mismos, la muerte de las personas, sino que tiene que ser a través de los interesados”.

El vocero de la Corte Suprema, el ministro Jaime Rodríguez Espoz, dijo que son los familiares de los detenidos desaparecidos los responsables de que éstos aún aparezcan en los registros electorales.

El magistrado se refirió a la polémica que se generó tras las denuncias de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) sobre la inscripción en el Servicio Electoral (Servel) de personas que figuran en procesos judiciales como víctimas de secuestro calificado desde el 11 de septiembre de 1973.

El ministro Rodríguez explicó que los familiares deben acudir al tribunal correspondiente para pedirle al juez que declare la muerte presunta de la víctima y así inscribir su defunción en el Servicio de Registro Civil y luego seguir el trámite en el Servel ” la manera es a través de la declaración de muerte presunta. El problema es que los tribunales no pueden declarar de oficio, por ellos mismos, la muerte de las personas, sino que tiene que ser a través de los interesados”.

Respecto al cambio que pude generar en los procesos judiciales, donde hay militares condenados, el vocero de la Corte Suprema destacó que “en las causas que están falladas no tiene mayor incidencia, porque las causas están terminadas y opera la excepción de cosa juzgada. En las causas pendientes ahí podría cambiarse a secuestro con homicidio o secuestro seguido de muerte”.

En este caso, si podrían aumentar las penas para los condenados, el ministro Rodríguez opinó que “si cambia la calificación jurídica, la pena es más grave”.


El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

En un nuevo capítulo de El Fútbol de Antes, hoy recordamos ese extraño objeto de papel, chiquitito y arrugado, en el que se anotaban cada semana los resultados de los partidos y que, para que no se perdiera, cargabas doblado en la chaqueta o en la billetera durante todo el año como una suerte de enciclopedia básica y ayuda memoria.

Felipe Bianchi
A cambiarlo todo (menos las notarías)

A cambiarlo todo (menos las notarías)

Pocos chilenos tienen buenos recuerdos de sus trámites ante notarios o conservadores: precios altos, largas esperas, horarios reducidos y formalidades ficticias (“firmó ante mí”). Pese a su impopularidad, incluso la Convención Constitucional los “ignoró”. Por eso, es útil recordar qué son y qué función cumplen: notarios y conservadores son auxiliares de la administración de justicia, sirviendo como ministros de fe y administradores de registros públicos (incluyendo escrituras, propiedades, derechos de minas, aguas, sociedades, etc.)

{title} Arturo Hasbun