Secciones
País

Preocupante estudio: El 55% de la clase media de Chile no ahorra

Al comentar los resultados del ahorro declarado por los encuestados, Rubén Ulloa destacó que la principal razón que dan las personas para no ahorrar es porque “no le alcanza” el dinero.

El 55% de la clase media del país declara no ahorrar, aunque está levemente optimista de realizarlo en un futuro cercano, ya que tienen una percepción positiva de su situación personal de corto y mediano plazo.

Así lo indica el primer índice de inclinación al ahorro (IIA) elaborado por Coopeuch, junto con la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor y la empresa de investigación de mercado Opina.

El trabajo fue presentado por el gerente de Estrategia y Desarrollo Comercial de de Coopeuch, Rubén Ulloa, y comentado en un panel integrado por el consejero del Banco Central, Joaquín Vial; el decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor, Felipe Morandé, y el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna.

Frente a estos primeros resultados, Ulloa enfatizó que el sector financiero tiene un enorme desafío en este sentido ya que “desde nuestra perspectiva, inclusión financiera no significa sólo crédito, sino también dar acceso a las personas a otros productos como el ahorro”. Así también, dijo, ello debe ir acompañada de educación financiera, lo que “nos permitirá tener consumidor más informados y que, en consecuencia, adopten mejores decisiones”.

Al comentar los resultados del ahorro declarado por los encuestados, Rubén Ulloa destacó que la principal razón que dan las personas para no ahorrar es porque “no le alcanza” el dinero. Y agregó que dado que el 44% del segmento afirma estar ahorrando, esto significa que lo hace cerca de un millón 350 mil chilenos del universo de más de tres millones de personas de clase media que existen en el país. Respecto a los montos, del total de personas que ahorran, el 65% declaró destinar menos de $50 mil mensuales.

Sobre las formas en que lo hace, un cuarto de la clase media ahorrante lo realiza en bancos y más de un 10% dice que ahorra personalmente. Esto último a través de herramientas caseras, como alcancías o guardando el dinero “debajo del colchón”.


El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

En un nuevo capítulo de El Fútbol de Antes, hoy recordamos ese extraño objeto de papel, chiquitito y arrugado, en el que se anotaban cada semana los resultados de los partidos y que, para que no se perdiera, cargabas doblado en la chaqueta o en la billetera durante todo el año como una suerte de enciclopedia básica y ayuda memoria.

Felipe Bianchi
A cambiarlo todo (menos las notarías)

A cambiarlo todo (menos las notarías)

Pocos chilenos tienen buenos recuerdos de sus trámites ante notarios o conservadores: precios altos, largas esperas, horarios reducidos y formalidades ficticias (“firmó ante mí”). Pese a su impopularidad, incluso la Convención Constitucional los “ignoró”. Por eso, es útil recordar qué son y qué función cumplen: notarios y conservadores son auxiliares de la administración de justicia, sirviendo como ministros de fe y administradores de registros públicos (incluyendo escrituras, propiedades, derechos de minas, aguas, sociedades, etc.)

{title} Arturo Hasbun