
De forma inédita, más de 19 mil niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años fueron encuestados para determinar la magnitud de la exposición a violencias que sufren cotidianamente, a nivel nacional y regional.
Así, según los resultados entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, un 10% de los niños encuestados ha sufrido en promedio 14 distintos tipos de victimizaciones a lo largo de su vida, por lo que reciben la denominación de “polivíctima”.
Mientras que se considera como un estudiante “polivictimizado último año” al 8% de la muestra, quienes han sufrido 9 victimizaciones o más en el último año.
Esta encuesta se implementó en formato de autorreporte y fue aplicada en estudiantes de séptimo básico a tercero medio de 800 establecimientos educacionales, con la presencia de un facilitador.
Se consideraron distintas dimensiones de victimizaciones como delitos comunes, maltrato o negligencia por parte de los cuidadores, por parte de hermanos o pares, de tipo sexual, a través de tecnologías o internet y la exposición a la violencia en el entorno comunitario o familiar, que hayan sufrido de manera directa o indirecta.
En los tipos de victimizaciones se incluyen variables como que el niño, niña o adolescente se haya sentido amenazado en su seguridad personal, o que se haya sentido mal por un insulto, la obligación de hacer algo o un descuido de los adultos con los que vive.
En el último año, el 65% de la muestra ha estado expuesto a violencia en su comunidad, el 46% ha sido víctima de un delito común con ataque físico y el 34% ha sido víctima del maltrato por parte de sus padres o cuidadores.
Visto por género, las diferencias son significativas. 42% de las mujeres y un 26% de los hombres dijeron haber sufrido “maltrato por parte de los cuidadores”, mientras que en el caso del “acoso en redes sociales”, las mujeres son un 27% y los hombres, un 14%.
En los resultados de la encuesta se señala que a medida que aumenta el número de victimizaciones sufridas por un menor, se declaran mayores síntomas depresivos.
Según explicó al entregar los resultados el subsecretario (S) de Prevención del Delito y jefe de División Programas y Estudios, Luis Vial, este estudio permitirá ver cómo evolucionan las políticas públicas y ver la interrelación entre las distintas formas de violencia, de modo de diseñar e implementar políticas de prevención y erradicación.
“Esta encuesta basada en el enfoque de la polivictimización, permitirá determinar cómo se acumulan, coexisten o se asocian los distintos tipos de violencia, contribuyendo a identificar patrones de violencia en ámbitos trascendentales en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes como la familia, la escuela y la comunidad. En este mismo sentido, a partir del análisis de este tipo de información se podría orientar políticas de prevención más efectivas e integrales”, aseguró.