Secciones
País

Sintonía a la baja: Teletón 2018 fue la menos vista de la última década

En la versión 2014 la transmisión marcó 40,7 puntos de rating, 37,4 en 2015, 36,4 en 2016 y 34,3 en 2017.

Desde la noche del viernes 30 de noviembre y hasta la madrugada del domingo 2 de diciembre tuvo lugar una nueva versión de la Teletón, una que se vio ensombrecida por el bajo rating que alcanzó su transmisión televisiva, la cual se adjudicó las peores cifras de la década.

En esta oportunidad, donde además se celebraban sus 40 años de vida, el rating promedio –según consigna El Mercurio– fue de 33,4 puntos, sumando los datos de todos los canales que la emitieron. Mientras que en 2010 registró 41,1 puntos de rating, en 2011 fue de 40,2 y en 2o12 registró 41,4.

Y desde 2012 en adelante, la sintonía ha seguido una tendencia hacia la baja. De esta manera, en 2014 marcó 40,7 puntos de rating, 37,4 en 2015, 36,4 en 2016 y 34,3 en 2017.

Pese a ello, para la directora ejecutiva de la Fundación Teletón, hay un punto importante y que está claro: “Con todos los que hables, te dirán que han visto la Teletón”. Y por lo mismo, señaló que “no nos hemos preocupado no nos hemos preocupado de preguntar cómo la viste. Yo supondría que la televisión es el medio más potente todavía, además de las redes sociales e internet”.

De igual manera, el peak de la jornada llegó a prácticamente los 60 puntos de rating (59,9 puntos), y fue cuando apareció Cecilia Bolocco junto a Don Francisco.


El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

En un nuevo capítulo de El Fútbol de Antes, hoy recordamos ese extraño objeto de papel, chiquitito y arrugado, en el que se anotaban cada semana los resultados de los partidos y que, para que no se perdiera, cargabas doblado en la chaqueta o en la billetera durante todo el año como una suerte de enciclopedia básica y ayuda memoria.

Felipe Bianchi
A cambiarlo todo (menos las notarías)

A cambiarlo todo (menos las notarías)

Pocos chilenos tienen buenos recuerdos de sus trámites ante notarios o conservadores: precios altos, largas esperas, horarios reducidos y formalidades ficticias (“firmó ante mí”). Pese a su impopularidad, incluso la Convención Constitucional los “ignoró”. Por eso, es útil recordar qué son y qué función cumplen: notarios y conservadores son auxiliares de la administración de justicia, sirviendo como ministros de fe y administradores de registros públicos (incluyendo escrituras, propiedades, derechos de minas, aguas, sociedades, etc.)

{title} Arturo Hasbun