Secciones
País

Defensora de la Niñez califica de “triste” control de identidad a menores

La aprobación de la iniciativa se dio gracias a un acuerdo con los diputados de la DC, Daniel Verdessi y Miguel Calisto, para que la medida se aplique desde los 16 años y no desde los 14 como pretendía el Gobierno.

Control preventivo
Control preventivo

La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, calificó de “lamentable y triste” la aprobación del Control Preventivo de Identidad a adolescentes desde los 16 años en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja este jueves.

La comisión aprobó este jueves el proyecto que busca rebajar la edad en la que los adolescentes puedan ser sometidos a un control preventivo de identidad por parte de las policías.

La aprobación de la iniciativa se dio gracias a un acuerdo con los diputados de la DC, Daniel Verdessi y Miguel Calisto, para que la medida se aplique desde los 16 años y no desde los 14 como pretendía el Gobierno.

Al respecto, Muñoz consideró que “un hecho lamentable y triste” y aseguró que el Estado tiene un deber de respetar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que con esta iniciativa no está cumpliendo.

Asimismo, la Defensora de la Niñez explicó cómo este hecho “contradice abiertamente la Convención sobre los Derechos del Niño, la abismante evidencia que refleja su ineficacia y falta de necesidad, no solo entregada por el organismo que encabeza, sino también por otros expertos en la materia” y advirtió que atenta, de manera directa y flagrante contra el interés superior de niños, niñas y adolescentes, principio fundamental que, por mandato de la citada Convención, “resulta de obligada consideración primordial en la labor legislativa del Congreso Nacional, razón por la que se seguirá ejerciendo todas las acciones que la Constitución y la ley permiten a nuestra institución para que este proyecto no se convierta en ley y para que el Estado chileno cumpla, estrictamente, con las obligaciones jurídicas de protección reforzada de niños, niñas y adolescentes que ha contraído, desde el año 90, con la ratificación de dicho instrumento internacional”.

“Cuando hablamos de este tipo de proyectos, no se puede desatender el deber de respetar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes”, recalcó.

También, indicó que esta nueva normativa respecto del control de prevención, contraviene los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y de otros tratados internacionales suscritos por Chile, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

“Es muy triste que nuestro país tenga que presenciar como un grupo de legisladores de una Comisión de la Cámara de Diputados aprueba una medida que contradice de manera flagrante los principios y derechos contenidos en un instrumento internacional vinculante para Chile desde el año 90, cuando este año se conmemoran los 30 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño”, enfatizó Patricia Muñoz.






Tomarle el peso a la obesidad

Tomarle el peso a la obesidad

Orforglipron… con O de obesidad. Así se llama la nueva píldora probada con éxito en EE.UU., que reafirma lo lejos que estamos en Chile de acceder a la terapia farmacológica para el sobrepeso. Acá, en el país con más obesos de América del Sur, la política pública sigue teniendo a la cirugía bariátrica como tratamiento de elección.

{title} Claudia Guzmán

La Iglesia Católica y las relaciones internacionales

La Iglesia Católica y las relaciones internacionales

Más allá de la pertenencia a la Iglesia Católica o de compartir esa fe, así como del carisma y legado del Papa Francisco que pueden haber motivado a nivel personal la asistencia de alguna de estas altas autoridades, hay sin duda una dimensión política y de relaciones internacionales que es ineludible en esta coyuntura respecto de la propia Iglesia Católica, pero también en relación con las religiones en general.

{title} Juan Pablo Glasinovic Vernon