Secciones
País

Metro tendrá que rendeudarse para poder pagar los US$300 millones en daños

Las pérdidas totales integrales de Metro en 2018 llegaron a US$242,2 millones y no existen seguros para poder reparar estaciones y vagones afectados por los incendios.

daños en estaciones del Metro
daños en estaciones del Metro

“Tenemos que avanzar en el corto plazo para definir la estructura de financiamiento, mantener las nuevas líneas tal como estaban y avanzar en la reconstrucción”. Con estas palabras, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, se refirió a la situación de Metro tras los millonarios daños que deberá pagar la empresa por los incendios en estaciones y vagones.

Un hecho esencial enviado por Metro de Santiago a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) cifró en más de US$300 millones de pérdidas los daños sufridos en 41 estaciones del tren subterráneo. A eso se suma que Metro de Santiago no tiene seguros contratados para sus estaciones y trenes, por lo que los daños generados deberán ser reparados con el patrimonio de la empresa.

Las bases de licitación de seguros de Metro para la cobertura entre 2018 y 2020 y sus Especificaciones Técnicas, indica que solo se consideran edificios en que operan áreas administrativas de la empresa y su contenido (cocheras, talleres e instalaciones intermodales) en las Especificaciones Técnicas.

Desde la empresa explicaron que los seguros contratados “no incluyen trenes y estaciones, debido a que por el alto costo de las primas y la baja tasa de siniestralidad en toda la historia de Metro, se ha tomado la recomendación de asesores expertos en la materia de no ampliar la estructura de seguros vigentes, lo que le ha permitido a Metro disponer de más recursos para nuevos proyectos y mejoras al servicio”.

Algunas estimaciones informales indican que los costos de asegurar trenes y estaciones desde 1975 a la fecha, se hubieran gastado sería alrededor de US$4.500 millones.

¿Cómo  sustentar los gastos?

En conversación con EL DÍNAMO, el ex subsecretario de Transportes Carlos Melo explicó que Metro tiene tres vías principales de financiamiento: dos son en su rol como empresa -ingresos tarifarios y toma de deuda-, y como empresa pública, teniendo la posibilidad de recibir transferencias del Estado.

“La pregunta que hay que preguntarse es de dónde van a salir esos US$300 millones. Si será aporte fiscal o si Metro va a tener que tomar deuda largo plazo”, explica Melo.

Según el ex subsecretario de Transportes, “Metro tiene posibilidades para recaudar esos US$300 millones, pero eso lo tiene que definir el Estado y la empresa cómo”.

A través de un Hecho Esencial a la CMF, Metro aseguró que “podemos informar que la capacidad de pagar nuestras obligaciones no se verá afectada y que los próximos vencimientos de nuestros créditos y bonos, tanto locales como internacionales así como nuestros compromisos con nuestros proveedores, están debidamente provisionados”.

En su reporte anual de 2018, Metro indicó que su deuda (pasivos) alcanzaba los $2.413.363.231.000 (US$3.300 millones), mientras que las pérdidas totales integrales llegaron a $175.875.027.000 (US$242,2 millones).

Por su parte, en el presupuesto 2019, a través del Ministerio de Obras Públicas, Metro recibió $162.741.030.000 del Estado  (US$224.1 millones).


El boom de los generadores de imágenes con IA
Sociedad

El boom de los generadores de imágenes con IA

La creatividad está viviendo una nueva era gracias a herramientas como DALL·E, MidJourney, PixVerse o Runway, que nos permiten como creativos ampliar nuestros límites, fusionando la imaginación humana con la inteligencia artificial para lograr resultados sorprendentes. Aquí les cuento sobre los cuatro que yo más utilizo y algunas conclusiones desde mi ángulo creativo.

Luis Bellocchio





Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo
12:44

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle