El impacto de Las Tesis a dos meses del estallido social
En conversación con EL DÍNAMO, la académica María Stella Toro contextualiza la profundidad y efecto de la performance feminista en el contexto de las demandas sociales que enfrenta nuestro país.
Fue el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, y a treinta y ocho días del estallido social en nuestro país, que una performance callejera realizada por decenas de mujeres comenzó a viralizarse y rápidamente dio la vuelta al mundo.
“La culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía. El violador eres tú”, era el poderoso grito de las mujeres que realizaron la performance de Las Tesis, colectivo interdisciplinario oriundo de Valparaíso -integrado por Paula Cometa, Daffne Valdés, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres- que utiliza en sus obras las principales investigaciones y reflexiones de estudios feministas, entre ellos los de la antropóloga Rita Segato.
“A mí me encanta, me honra, me da una gran felicidad que un pensamiento que tardó muchos años en colocarse en el papel, en diversos libros, como es mi análisis de la violencia contra las mujeres, llega a un destino masivo, a una circulación tan extensa como tuvo este poema, esta lírica, que realmente refleja algunos puntos centrales que he enfatizado a lo largo de mucho tiempo”, declaró la académica argentina en entrevista con la BBC.
Con claras referencias en su puesta en escena y texto a la violencia ejercida por la policía en contra de mujeres y niñas durante los días del estallido social, la obra de Las Tesis “Un violador en tu camino” tuvo eco rápidamente en todo el mundo.
París, Ciudad de México, Ankara, Berlín, Nueva York, Barcelona, Nairobi, Nueva Delhi, Sidney son algunas de las ciudades en que cientos de mujeres replicaron la performance de Las Tesis, apropiándose de su contenido en su propio contexto.
Esta síntesis en el trabajo creativo y la utilización del espacio público de manera masiva para mostrar una experiencia que es común a la mayoría de las mujeres en distintos momentos de sus vidas y en distintos lugares del mundo es lo que la historiadora feminista y académica de la Facultad de Historia UDP, María Stella Toro, destaca del trabajo de Las Tesis.
“La violencia ha sido históricamente invisibilizada a pesar de que es cotidiana y de la cual, además, hemos sido culpadas. Esta experiencia permite que la saquemos fuera de nuestros cuerpos cuando decimos “El violador eres tú”, argumenta Toro en conversación con EL DÍNAMO.
La académica señala además que poner en escena la idea de que violación es una posibilidad en la vida de todas las mujeres es parte de la potencia del trabajo de Las Tesis, en mayor medida en contextos de violaciones a los derechos humanos como los que se han vivido tras el estallido social.
“Es lo que han estado viviendo en los últimos años las estudiantes cada vez que se han movilizado, obligarlas a hacer sentadillas, desnudarlas, hacerles tocaciones, golpearlas ha sido parte de las experiencias de las jóvenes y de las mujeres que han participado en alguna marcha y que han sido detenidas”, apunta.
Otro aspecto destacado en la difusión a nivel mundial de Las Tesis es que “el feminismo ha sido desde sus inicios internacionalista. No es extraño que en una publicación feminista del siglo XIX o XX aparecieran cartas, textos, saludos de feministas de otras partes del mundo”.
“Hoy, con la masificación de las redes sociales, esto mismo es mucho más rápido y adquiere mayor inmediatez y potencia, pero es importante también no olvidar que las mujeres se han contactado entre sí siempre, probablemente por lo común y transversal de las experiencias de violencia y exclusión”, reseña la historiadora.
“Creo que debiéramos preocuparnos como sociedad de preguntarnos por qué en este territorio no se ha escuchado a las mujeres y por qué las escuchamos más cuando su grito se vuelve internacional”, complementa Toro respecto a la repercusión en Chile y en los medios de comunicación de la performance de Las Tesis.
La magnitud de la violencia
María Stella Toro agrega que las frases iniciales de Las Tesis sintetizan de manera nítida que la violencia que viven las mujeres es producto de un sistema que tiene siglos y que es común a distintas sociedades.
“El patriarcado en su versión contemporánea, sigue catalogando y oprimiendo a las mujeres desde que nacemos”, menciona.
Entre estas formas de violencia se incluyen las que se viven en las relaciones de pareja, pero también el acoso callejero que por lo general viven las mujeres desde que son niñas y las distintas formas de violencia y abuso que se viven dentro de las familias y de los entornos cercanos.
“Muchas de las experiencias de violencia se viven en soledad y silencio. En general, se señala que las mujeres tienden a demorarse alrededor de 7 años en contar cuando han vivido violencia. Sobre las mujeres pesa constantemente la duda cuando denuncian estos hechos, ni siquiera los casos más graves que resultan en femicidio han sido tomados con la seriedad que se requiere”, ejemplifica.
A pesar de estos antecedentes, Toro cuestiona que no haya consenso respecto a la profundidad de los efectos de estas estructuras en contra de las mujeres.
“Parece increíble a estas alturas que la sociedad en que estamos insertas no logre comprender la magnitud de las distintas formas de violencia que vivimos. Para muchas mujeres ni el Estado, ni las policías, ni el sistema de salud, ni el sistema judicial, ni el sistema educativo han sido espacios donde sentirse seguras”, agrega Toro, quien forma parte del colectivo ReSueltas Feministas Populares y es integrante del equipo educativo de la Fundación Educación Popular en Salud (EPES).
El estallido social y Las Tesis
Desde los primeros llamados a evadir el pago del pasaje del Metro tras el alza de 30 pesos hasta las manifestaciones de más de un millón de personas en las calles de todo Chile por las desigualdades sociales durante 30 años, la irrupción de Las Tesis marcó un hito en términos de convocatoria y transversalidad de las demandas del estallido social.
María Stella Toro asegura que esta performance tiene un sentido político profundo en el contexto que estamos viviendo en Chile en la actualidad.
“Por un lado, el movimiento feminista se ha vuelto bastante más visible en los últimos años y por otro el propio contexto de violencia de Estado en el que nos encontramos nos conecta con un Estado que nos ha violentado de distintas maneras desde su constitución”, comenta la académica UDP.
En términos políticos, Toro apunta a que la democracia en nuestro país se ha construido “a partir de la exclusión de la mayoría de las personas y en particular de la exclusión de las mujeres. En Chile las mujeres lograron el derecho a voto en las elecciones presidenciales y parlamentarias en 1949, es decir sólo hace 70 años”.
Una de las demandas que con más fuerzas devino del estallido social fue el de incorporar la paridad de género en el mecanismo de reforma constitucional que por estos días se discute en el Congreso.
“Me parece que este es un protagonismo que viene de mucho más atrás, que no sólo se sustenta hoy día, en estos dos meses de movilizaciones donde ha habido un protagonismo innegable. Pero también es importante recordar el 8 de marzo de 2019, por ejemplo, que fue muy masivo, y los 8 de marzo anteriores. Además del estallido actual, hay una trayectoria larga de organización, de movilización, que viene desde el movimiento sufragista. Es parte del aporte que han hecho las feministas en busca de una sociedad mejor y de una democracia real y no la democracia restringida que tenemos hoy en día”, asegura la historiadora.
¿Cambió algo con la irrupción de Las Tesis? María Stella Toro responde: “Hoy hay una cantidad mayor de voces que están diciendo que ya basta de abusos, creo que lo que cambió es que desde los propios movimientos sociales y desde la gente, el pueblo que está en la calle hay más personas que están dispuestas a vernos y a escucharnos y eso ha sucedido gracias a las propias mujeres”.