Secciones
País

CNTV mantiene dudas sobre distribución de tiempo para a organizaciones civiles en la franja

Si bien el Tricel determinó que las organizaciones civiles que participen en la campaña deberán tener un tercio del tiempo establecido, el CNTV aún no define cómo se distribuirá este tiempo.

organizaciones civiles en la franja
organizaciones civiles en la franja

Este lunes 3 de febrero de 2020 se abrió el plazo para que los partidos políticos legalmente constituidos con representación parlamentaria y los parlamentarios independientes manifiesten su voluntad ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de participar en la franja televisiva para el Plebiscito del 26 de abril. Sin embargo, mantuvo las dudas de cómo distribuir los tiempos para las organizaciones civiles.

Son siete días corridos para que los partidos indiquen se constituyen uno o más comandos, individualizando los parlamentarios que lo integran; los participantes del comando y la opción que apoyará el o los comandos.

Sin embargo, el CNTV aclaró que la implementación de incorporar al tiempo a de la franja a organizaciones civiles se definirá durante esta semana. Esto luego de que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ordenara al Consejo Nacional de Televisión que un tercio de tiempo de la franja electoral sea asignado a organizaciones de la sociedad civil.

El Tricel indicó que el acuerdo del CNTV fue “ambiguo y equívoco” en la cesión de tiempos a organizaciones civiles en la franja. De esta manera, recogió algunas de las reclamaciones de la Mesa Técnica de la Sociedad Civil y el PC, que impugnaron la resolución del Consejo.

El CNTV había acordado que el tiempo de la franja para cada partido o parlamentario independiente dentro de cada opción según la votación obtenida en la última elección de diputados.

Si un partido apoya dos opciones, el Consejo distribuirá el tiempo según la votación de los parlamentarios que apoyan cada opción.

El plazo para manifestar por escrito la voluntad de participar en la franja vence el día domingo 9 de febrero de 2020.


El Papa

El Papa

Si para alguien como Milei la paz lograda después de la II Guerra “nos volvió débiles” y ello ha abierto camino a lo peor de nuestro tiempo, Francisco invita a aprender de la debilidad, a entender que el éxito no es una virtud y que los “looser”, lejos de ser despreciables, debieran estar al centro de la preocupación y el interés de los “winner”.

{title} Patricio Fernández



El mejor

El mejor

Francisco hizo lío, y propuso hacer lío. Es que la evolución implica lío, ruptura y cierto caos positivo para acercar la Iglesia a la gente y aceptar la integración de esa Iglesia con la evolución del mundo.

{title} Guillermo Bilancio