Secciones
País

UDI: “Ni en nuestras peores pesadillas pensábamos que podíamos estar firmando un proyecto para nueva Constitución”

La timonel UDI explicó que se sumaron al acuerdo “porque consideramos que era indispensable para el país en ese minuto, porque hay que recordar que el 15 de noviembre Chile se estaba incendiando, literalmente”.

Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta de la UDI, lideró las actividades vía online del gremialismo para recordar a Jaime Guzmán, a 29 años de su muerte a manos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

En un conversatorio llamado “El legado de Jaime Guzmán en las nuevas generaciones UDI”, la senadora se refirió al acuerdo alcanzado con los partidos políticos el pasado 15 de noviembre para llevar a cabo un nuevo proceso constitucional.

En la oportunidad, Van Rysselberghe reconoció que “ni en nuestras peores pesadillas pensábamos que podíamos estar firmando un proyecto para una nueva Constitución”.

La timonel UDI explicó que se sumaron al acuerdo “porque consideramos que era indispensable para el país en ese minuto, porque hay que recordar que el 15 de noviembre Chile se estaba incendiando, literalmente”.

“Entonces, a pesar de que creíamos que no estaba dentro de las prioridades de las personas, si teníamos el convencimiento de que era necesario dar una seña política de que las cosas se pueden arreglar sin necesidad de usar la violencia, por muchas que sean las diferencias”, expresó en declaraciones recogidas por La Tercera.

Van Rysselberghe agregó que “y porque lo firmamos nos sentíamos con la autoridad moral de inmediatamente salir a decir ‘sí, nosotros firmamos esto, pero creemos que no es necesario y por eso votaremos rechazo’”.

“Yo no tengo ninguna duda que Jaime Guzmán habría hecho lo mismo (firmar el acuerdo), creo que lo que hay que hacer, avanzar. Y la UDI desde su fundación ha dado muestras de grandeza”, concluyó.



Conciencia
Opinión

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun