Secciones
País

Minsal por críticas a autotrazabilidad: “El sistema jamás dejará de hacerse responsable del caso”

La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, señaló que el cambio de protocolo “pudo haberse entendido mal”, enfatizando que la autoridad no abandonará el diagnóstico de los contagios.

La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, respondió a las críticas por el nuevo protocolo COVID-19 aplicado con la variante ómicron, que entre sus puntos considera la autotrazabilidad de los contagios.

En declaraciones a radio ADN, la secretaria de Estado afirmó que “pudo haberse entendido mal algunas tomas de decisiones”, precisando que “nunca hemos abandonado el testo ni la trazabilidad de los casos. Jamás el Gobierno dejaría de lado el no hacerse responsable del testeo”.

“La velocidad de transmisión de este virus es tan alta que el sistema, como funciona habitualmente, toma un par de días en recién comenzar a ubicar a los contactos. Ahora, es decirle a las personas ‘más que nadie, ustedes saben quiénes son los contactos, avísenle’”, añadió.

Valenzuela expresó que “ese es el cambio de switch: como el sistema recién empieza a tomar contacto con ellos a las 48 horas, lo que pedimos es que el contacto avise de inmediato a sus contactos y que se vayan a testear”.

“El sistema jamás dejará de hacerse responsable de diagnosticar el caso, hacerle el estudio y acompañar (…) lo que estamos buscando acá es encontrar lo más oportunamente contactos que se transformen en casos. Lo que más nos urge es que los contactos se vayan a testear”, dijo.

En su nuevo protocolo Minsal incluye una nueva categoría de caso sospechoso de infección por coronavirus denominada como “alerta COVID”, que promueve que sean las propias personas contagiadas las que contacten directamente con quienes han tenido proximidad desde los 2 días antes del inicio de síntomas o dos días antes de la toma de muestra del examen de PCR o antígeno.

Notas relacionadas


A cambiarlo todo (menos las notarías)

A cambiarlo todo (menos las notarías)

Pocos chilenos tienen buenos recuerdos de sus trámites ante notarios o conservadores: precios altos, largas esperas, horarios reducidos y formalidades ficticias (“firmó ante mí”). Pese a su impopularidad, incluso la Convención Constitucional los “ignoró”. Por eso, es útil recordar qué son y qué función cumplen: notarios y conservadores son auxiliares de la administración de justicia, sirviendo como ministros de fe y administradores de registros públicos (incluyendo escrituras, propiedades, derechos de minas, aguas, sociedades, etc.)

{title} Arturo Hasbun