
Luego de dos graves ataques de perros de raza —uno rottweiler y otro bull terrier— a un niño de 5 años y a otro de uno, registrados hace unos días en La Reina y Puente Alto, la Asociación de Adiestradores e Instructores Caninos de Chile (AGAIC) explicó que este tipo de agresiones caninas se relacionan con condiciones ambientales, irresponsabilidad de los dueños y falta de socialización y adiestramiento de este tipo de mascotas.
El primero de los violentos ataques se suscitó la tarde del sábado 6 de agosto, cuando una niña de cinco años y su cuidadora resultaron gravemente heridas por dos Rottweiler mientras paseaban en La Reina. El segundo ocurrió el martes pasado, también en la vía pública, cuando un bull terrier atacó a un niño de un año en Puente Alto.
La Asociación Gremial de Adiestradores e Instructores Caninos de Chile (AGAIC) lamentó los ataques y remarcó la importancia “de educar y aumentar la cultura perruna en Chile a través del adiestramiento, haciendo participar activamente a la ciudadanía con instituciones especializadas” en el manejo de este tipo de animales.
Según expresó Alex Correa Zurita, técnico en sicología canina y presidente de la agrupación, es relevante “hacer responsables a los tutores de cada mascota en el registro efectivo de los ejemplares para que el delito de abandono, maltrato o daños colaterales, eviten una eventual impunidad, lo cual contribuirá directamente a la conciencia ciudadana, reduciendo la cantidad de perros desamparados, por su mala inserción social”.

A través de un comunicado de prensa, la entidad recomendó a la comunidad “que se tome real importancia en la tenencia responsable de mascotas y la protección animal a través de la educación y el adiestramiento”.
La AGAIC —entidad que existe desde 1986 y cuenta con adiestradores de diferentes razas— señaló en el texto que no están de acuerdo con se estigmatice con el título de peligrosas a las estirpes caninas involucradas, debido a que “los hechos acontecidos no obedecen a la lógica de pertenecer a una u otra raza, sino más bien a las condiciones ambientales, socialización, irresponsabilidad, falta de adiestramiento y humanización de los caninos”.