Secciones
País

Último eclipse del año: revisa dónde y cuándo se verá la Luna de Sangre en Chile

El eclipse tendrá una duración de una hora y 25 minutos en su fase total. 

Con la llegada de noviembre, penúltimo mes del año, se podrá ver la Luna de Sangre, un fenómeno astronómico que solo ocurre dos veces al año y que además será el último de su tipo hasta 2025.

¿Cuándo se verá la Luna de Sangre en Chile?

Este martes 8 de noviembre se podrá ver la Luna de Sangre en Chile, un evento donde la luna se teñirá de rojo mientras la Tierra pasa entre ella y el sol, produciendo un eclipse de Luna total.

¿A qué hora comenzará el eclipse de luna en Chile?

El eclipse de luna comenzará en la madrugada del martes, alrededor de las 5:00 AM, pero en Chile solo se podrá ver de manera parcial durante la fase de penumbra.

En tanto, a  las 6:00 AM comenzará el inicio de la fase principal y parcial.

El eclipse tendrá una duración de una hora y 25 minutos en su fase total. En modo penumbra, serán cinco horas y 52 minutos, y en modo eclipse parcial, tres horas y 39 minutos.

¿Dónde se podrá ver la Luna de Sangre en Chile?

La Isla de Pascua es el único territorio chileno donde se podrá apreciar totalmente el eclipse, que será visible en su totalidad sobre el Océano Pacífico y la mayor parte de América del Norte.

Junto a ello y a diferencia de otros eventos astronómicos, para ver la Luna de Sangre no se requerirá de anteojos especiales durante su observación.

¿Qué es una Luna de Sangre?

La Luna de Sangre se genera como resultado de un eclipse lunar, donde la Tierra, la luna y el sol, deben estar alineados o muy cerca de estarlo, para que así la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite natural.

“Lo que vamos a ver acá en Chile va a ser el comienzo cuando la luna empiece a entrar a la penumbra. El cono de sombra tiene una parte dura, la umbra, y una parte mucho más grande que es una sombra débil que se llama la penumbra. La luna entra en la penumbra y a medida que avanza empieza a taparse un poquito”, indicó el astrónomo José Maza.

“Si quisiéramos ver el transcurso del eclipse tendríamos que irnos a la Isla de Pascua por lo menos, o irnos a Tahití y ahí podríamos ver el eclipse completo. Todos los años hay dos eclipses de sol y dos eclipses de luna, pero no siempre resultan ser un eclipse total”, agregó.






¿Día del trabajo o de los trabajadores?

¿Día del trabajo o de los trabajadores?

El Día Internacional del Trabajo tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, cuando el 1° de mayo de 1886, en lo que se conoció como el Motín de Haymarket, los trabajadores de Chicago se manifestaron en las calles de la ciudad para exigir una jornada laboral de ocho horas.

{title} Patricio Fernández

¿Tampoco lo vimos venir?

¿Tampoco lo vimos venir?

Sepamos que vienen días aún peores si los que debieran ser los niños de este país se han convertido en carne de cañón y presa fácil de bandas criminales que antes los llamaban “soldados” y ahora “perros”, por la forma en que los tratan.

{title} Matías Del Río