
El Ministerio de Salud se refirió al próximo cambio de hora, donde el 1 de abril todos los relojes -a excepción de la Región de Magallanes- deberán retrasarse 60 minutos, dando inicio al horario de invierno.
Y es que este cambio de horario es cuestionado por Patricio Mardones, presidente de la Red Nacional de Salud, quien expresó a radio Cooperativa que “el cambio de huso horario produce alteraciones tanto neurobioquímicas como neuropsicológicas, y todos debemos responder, en forma diferente, a esta situación”.
Mardones detalló que “se ha evidenciado que este cambio produce ansiedad, estrés, fatiga e insomnio en aproximadamente un 4,87 por ciento (de las personas). Recordemos que en Chile existen, en los últimos 12 meses, más de tres millones de consultas por enfermedades psicológicas y psiquiátricas asociadas a este post proceso de pandemia”.
Ante esto, desde el Ministerio de Salud aclararon que no corresponde a la cartera tomar una decisión al respecto, aunque están de acuerdo en no continuar con estas modificaciones de horario.
“Desde el sector salud hemos hecho esa evaluación y hemos recomendado que no se continúe con este cambio de horario en primera instancia, pero esto no depende solo del tema de salud, sino que también depende de otros organismos y de otros ministerios que, naturalmente, también se ven afectados con la luminosidad del día, la seguridad en las calles, etcétera”, detalló Fernando González, jefe de la División de Control y Prevención de Enfermedades del Minsal.
González argumentó que “no hay una definición respecto a cuál es el mejor horario: si el de verano o el de invierno, porque cada uno tiene pro y contras. Pero sí hemos recomendado, desde el punto de vista sanitario y de la salud de las personas, que lo mejor es mantener un solo horario, sin estar cambiándolo dos veces al año”.