Secciones
País

Peak de tos: cuáles son los factores que explican el aumento de casos en el país

Especialistas indican que en esta época del año se reúnen algunas variantes que inciden en esta alza, aunque también se unen otros factores, como las alergias, la contaminación y los efectos del COVID-19.

A una mayor cantidad de virus respiratorios circulando atribuye la doctora Viviana Aguirre el peak de episodios de tos registrado en el país en las últimas semanas.

La pediatra broncopulmonar y docente de la facultad de Ciencias Médicas de la Usach precisa que la tos tiene muchas causas, pero en general tiene que ver con infecciones respiratorias, virales o bacterianas.

En este período puede ser una manifestación de alergia, a lo que se suma la contaminación ambiental“, añade.

Precisa a la vez que “el frío hace que se paralicen unos ‘pelitos microscópicos’ que tenemos en nuestro aparato respiratorio, que son los encargados de rechazar el ingreso de virus. Por eso, cuando hace mucho frío hay mayor incidencia de tos“.

El infectólogo Ignacio Silva indica que es habitual que en septiembre y después de la campaña de invierno que implementa el Ministerio de Salud se vea un pequeño repunte en las enfermedades respiratorias, lo que correspondería a la situación que estamos experimentando en las últimas semanas.

“Por lo tanto, hay una circulación viral, que si bien no es tan importante como en la campaña de invierno, sí es más significativa que lo que se ve en el verano“, precisa el académico de la Escuela de Medicina de la Usach.

En resumen, se reúne el final del invierno y sus enfermedades respiratorias virales, con el inicio de la primavera y sus cuadros alérgicosu0022, resume el especialista.

Contaminación ambiental y alergias: pésima combinación

Pero la doctora Aguirre enfatiza también que la contaminación ambiental también es un factor relevante. “Mientras hay más contaminación, aumentan las posibilidades de que la población en general presente tos. Esto, pues se produce una irritación en el aparato respiratorio”, revela.

Según plantea, si la tos es de origen alérgico, la idea es seguir las recomendaciones típicas, como tratar de no abrir ventanas en las horas en que hay más polen circulando, que es en la mañana y en la tarde.

Ignacio Silva, por su parte, enfatiza que se debe reforzar la idea de que “la tos es un mecanismo de defensa que alerta de un proceso inflamatorio. Por lo tanto, la persona debería consultar a un médico y no realizar un tratamiento por su cuenta“.

Por último, el infectólogo revela que “se estima que un 30% de las personas que tuvieron COVID-19 podrían presentar mayor frecuencia de cuadros respiratorios, ya que presentan el síndrome del COVID prolongado“.

También están aquellas personas que presentaron los síntomas más graves y que quedaron con algunas secuelas a nivel pulmonar. Ellos presentan más predisposición a cuadros respiratorios y asociados a tos crónicau0022, cierra el académico.


El fútbol de antes: La copa gigante del 74 que todavía existe

El fútbol de antes: La copa gigante del 74 que todavía existe

En un nuevo capítulo de “El Fútbol de Antes”, recordamos el origen de la actual Copa Chile, allá por 1974. Con final entre Colo Colo y Wanderers y estreno del trofeo que se entrega hasta el día de hoy: de plata maciza, metro veinte de alto, ocho kilos de peso y un mapa del territorio chileno en cada una de sus caras de cobre, ónix y lápiz lázuli.

Felipe Bianchi
Buenistas

Buenistas

Y si además de honestos fuéramos elegantes y bondadosos, como propone Borges emocionado al caer en la cuenta de que la muerte ridiculiza cualquier pretensión de superioridad, pondríamos nuestra inteligencia al servicio de la razón, y no de nosotros mismos.

{title} Patricio Fernández