Secciones
País

Polémica por Ley de 40 Horas: DT explica que sí se puede fragmentar la reducción de jornada por minutos

Pablo Zenteno, director del Trabajo, salió a aclarar que sí se puede aplicar la reducción del horario laboral en minutos, apuntando que para ello debe haber un acuerdo entre empleador y trabajadores.

Ley 40 Horas
Ley 40 Horas

La implementación de Ley de 40 Horas se encuentra en su recta final y ha estado marcada por los cambios de criterio que ha establecido la Dirección del Trabajo de cara a su puesta en marcha este 26 de abril, donde se pasará de 45 horas laborales a la semana a 44.

Esto, ya que agrupaciones como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) denunciaron que las empresas estaban aplicando esta reducción horaria en minutos, es decir, en una semana laboral de cinco días, la jornada se reducía en 12 minutos.

Estas organizaciones fueron más allá y acusaron que, para poder cumplir con la Ley de 40 Horas, algunas compañías incluso estaban incrementando el horario de colación.

Frente a esta situación, la Dirección del Trabajo explicó este jueves 18 que “tratándose de una jornada de lunes a viernes, el 26 de abril de 2024 el empleador deberá reducir al menos una hora la jornada diaria en alguno de los 5 días que forman parte de la jornada semanal”.

En caso que la jornada laboral se extendiera de lunes a sábado, “el empleador deberá reducir al menos 50 minutos en una jornada diaria y la fracción de 10 minutos en otra, en alguno de los 6 días que forman parte de la jornada semanal”.

La molestia del empresariado por Ley 40 Horas

Esta aclaración de la Dirección del Trabajo, establecida en el dictamen 235/08, generó el inmediato rechazo de la Cámara de Comercio de Santiago, que acusó “una imposición” por parte del estamento público sobre cómo aplicar la reducción de una hora laboral semanal en la Ley de 40 Horas .

María Teresa Vial, presidenta de la CCS, indicó en una declaración pública que “la DT interpreta de manera restrictiva la reducción de la jornada máxima semanal, limitándola a una disminución total de 1 hora, cuyo principal objetivo es la adecuación de la estructura empresarial a esta modificación legal, en 1 día a la semana, considerando que la propia Ley no establece esa distinción”.

“Podría incluso considerarse contraria a la gradualidad con que se pretende implementar la ley, que fue justamente una de las negociaciones y acuerdos principales de la tramitación, pues para el día en concreto en donde se materialice la reducción, no habrá, en la práctica, gradualidad alguna”, agregó Vial.

¿Nueva voltereta? DT explica en qué casos sí aplica la reducción en minutos

Ante las críticas, Pablo Zenteno, director del Trabajo, salió a aclarar que sí se puede aplicar la reducción del horario laboral en minutos, apuntando que para ello debe haber un acuerdo entre empleador y trabajadores.

En entrevista con CNN Chile, Zenteno aseguró que “en Chile no tenemos una jornada laboral de minutos, y, por tanto, lo lógico, siendo coherente (…) es que se reduzca la hora. Si no hay acuerdo, es posible buscar otra alternativa, porque la ley también entrega amplios márgenes a la voluntad de las partes”.

“Cuando hay acuerdo, ahí las partes son las que tienen que determinar cómo se va a hacer esa reducción“, sostuvo el director del Trabajo, quien mostró sus reparos por aplicar una reducción de 12 minutos.

“Imagínese 12 minutos al día, si esa reducción para los trabajadores tiene algún sentido, solo en llegar al metro, solo en llegar a la micro, lo que me demora en tomar el metro, en las pausas que hace entre uno y otro tren, voy a perder esos 12 minutos”, lamentó.



El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

En un nuevo capítulo de El Fútbol de Antes, hoy recordamos ese extraño objeto de papel, chiquitito y arrugado, en el que se anotaban cada semana los resultados de los partidos y que, para que no se perdiera, cargabas doblado en la chaqueta o en la billetera durante todo el año como una suerte de enciclopedia básica y ayuda memoria.

Felipe Bianchi
A cambiarlo todo (menos las notarías)

A cambiarlo todo (menos las notarías)

Pocos chilenos tienen buenos recuerdos de sus trámites ante notarios o conservadores: precios altos, largas esperas, horarios reducidos y formalidades ficticias (“firmó ante mí”). Pese a su impopularidad, incluso la Convención Constitucional los “ignoró”. Por eso, es útil recordar qué son y qué función cumplen: notarios y conservadores son auxiliares de la administración de justicia, sirviendo como ministros de fe y administradores de registros públicos (incluyendo escrituras, propiedades, derechos de minas, aguas, sociedades, etc.)

{title} Arturo Hasbun